Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMora-Mérida, Juan Antonio
dc.contributor.authorÉcija-Ramírez, Matilde 
dc.contributor.otherPsicología Básicaen_US
dc.date.accessioned2018-05-15T11:29:05Z
dc.date.available2018-05-15T11:29:05Z
dc.date.issued2017-07-27
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/15730
dc.descriptionLos objetivos del estudio son: 1. Analizar si el grupo experimental (GE) que recibió el método Psicofón (MP) el cual integra aspectos psicológicos y fisiológicos, obtendrá mejores resultados que el grupo control (GC) que recibió el método tradicional (MT) en dos medidas aerodinámicas: Tiempo Máximo de Soplo (TMS) y Tiempo Máximo de Fonación (TMF), medidas objetivas relacionadas con la mejora del paciente diagnosticado de nódulos vocales (NV). Además se estudiarán otras variables secundarias de resultado (respiración abdominal e impostación). 2. Comparar el número de sesiones requeridas en el GE y en el GC, hasta obtener el alta médica. 3. Estudiar la relación entre las habilidades practicadas (respiración abdominal, ejercicios del cuello, coordinación fono-respiratoria, relajación, impostación, técnicas de autocontrol, pensamientos estresores, lectura psicoeducativa estrés, defender tus derechos y decir no, emociones y voz, cansancio y voz) y las variables principales de resultado de la terapia de voz (TMS y TMF), en el GE. 4. Comparar los dos subgrupos del GE: Subgrupo 1 (S.1, privado), pagaron el tratamiento, con el subgrupo 2 (S.2 públicos), cuyo tratamiento fue gratuito, en las variables principales de resultado (TMS, TMF) y en las variables secundarias (respiración abdominal e impostación) entre las fases pre y pos-tratamiento. 5. Comprobar si en el GE, la puntuación obtenida en la Escala de Ansiedad Hamilton difiere entre el S.1 y el S.2 en la fase pos-tratamiento. Las hipótesis planteadas son: 1. El MP, será más efectivo que MT en dos medidas aerodinámicas: el Tiempo Máximo de Soplo (TMS) y el Tiempo Máximo de Fonación (TMF). La efectividad se ha medido como el incremento en tiempo, medido en segundos, tanto en el TMS como en el TMF, entre la fase de pre-tratamiento y pos-tratamiento. Además, el MP será más efectivo que el MT en relación a otras variables de resultado secundarias (respiración abdominal e impostación). 2. El GE requerirá un menor número de sesiones respecto al GC, para conseguir el alta médica. 3. En el GE, se espera que los sujetos realicen un mayor número de prácticas de las habilidades que se pretenden conseguir y adquirir, lo cual repercutirá en la mejora del TMS y TMF. 4. En el GE, el S.1 mejorará significativamente respecto al S.2 en las variables de resultado (principales y secundarias) en la fase pos-tratamiento. 5. En el GE, el nivel de ansiedad medido mediante la Escala de Ansiedad Hamilton, será menor en la fase pos-tratamiento en el S.1 respecto al S.2. Los resultados del estudio son: • En relación al primer objetivo del estudio, consistente en analizar si el grupo experimental (GE) que recibió el método Psicofón (MP) obtendrá mejores resultados que el grupo control (GC), recibió el método tradicional (MT) en dos medidas aerodinámicas: Tiempo Máximo de Soplo (TMS) y Tiempo Máximo de Fonación (TMF), medidas objetivas relacionadas con la mejora del paciente diagnosticado de nódulos vocales (NV). Además se estudiarán otras variables secundarias de resultado (respiración abdominal e impostación). - Respecto al TMF, el ANCOVA cumple los supuestos de linealidad entre la VD y la covariable, así como el de homogeneidad de las pendientes de regresión de la VD y la covariable en cada uno de los niveles de la variable grupo. La prueba resultó estadísticamente significativa [F(1,137) = 102.94; ƞ2parcial = .43; p < .001], indicando que las medias ajustadas en TMF en el pos-tratamiento en el grupo experimental (M ajustada = 16.05) son estadísticamente mayores que las del grupo control (M ajustada = 13.15). - En relación con el TMS, se vuelven a cumplir los supuestos del ANCOVA resultando la prueba estadísticamente significativa [F (1,137) = 118.92; ƞ2parcial = .47; p < .001], indicando que las medias ajustadas en TMS en el pos-tratamiento en el grupo experimental (M ajustada = 22.74) son estadísticamente mayores que las del grupo control (M ajustada = 16.36). - Respecto a la respiración abdominal, el supuesto de linealidad de la VD (respiración abdominal) con la covariable no resultó estadísticamente significativo [F (2,136) = .07; p = .93], indicando que no existe relación lineal entre ambas variables. Por ello, se realiza un ANOVA unifactorial para muestras independientes resultando la prueba estadísticamente significativa [F(2,138) = 1476.32; ƞ2parcial = .96; p < .001], indicando que el grupo experimental realiza en promedio, un mayor número de ejercicios de respiración abdominal en el pos-tratamiento (M = 6.55) que el grupo control (M = 3.42). - Finalmente, respecto a la impostación vocal, se vuelven a cumplir los supuestos del ANCOVA resultando la prueba estadísticamente significativa [F(1,137) = 58.57; ƞ2parcial = .30; p < .001], indicando que las medias ajustadas en impostación vocal en el grupo experimental (M ajustada = 12.12) son estadísticamente mayores en el pos-tratamiento que las del grupo control (M ajustada = 3.21). • Resultados en relación al segundo objetivo: - Con el objetivo de comprobar si existen diferencias en el número de sesiones de las intervenciones entre el MP (GE) y el MT (GC), se realizó una prueba no paramétrica U de Mann-Whitney. Esto es debido a que la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov mostró la violación de la normalidad de la VD, en los dos grupos. - La prueba U de Mann-Whitney resultó estadísticamente significativa [U = .00; r = 1.23; p < .001], indicando que el rango medio en número de sesiones en el grupo experimental fue estadísticamente menor, que la del grupo control (MR = 35.5 y MR = 105.5, respectivamente). • Respecto al tercer objetivo del estudio, consistente en estudiar la relación entre las habilidades practicadas (respiración abdominal, coordinación fono-respiratoria, relajación, impostación, técnicas de autocontrol, pensamientos estresores, lectura psicoeducativa estrés, defender tus derechos y decir no, emociones y voz, cansancio y voz) y las variables principales de resultado de la terapia de voz (TMS y TMF), en el GE: o Para evaluar la existencia de relaciones lineales entre las variables principales de resultado en el pos-tratamiento (TMF y TMS) con la práctica de ciertas habilidades, se han calculado correlaciones lineales de Pearson. o La variable TMS en el pos-tratamiento, no correlacionó estadísticamente con ninguna de las habilidades practicadas, mientras que la variable TMF en el pos-tratamiento correlacionó estadísticamente con la práctica de ejercicios de respiración abdominal (rxy = .42; p < .001), ejercicios de coordinación fonorespiratoria (rxy = .45; p < .001), ejercicios de relajación de Jackobson (rxy = .43; p < .001), ejercicios de autocontrol (rxy = .51; p < .001), ejercicios de pensamiento estresores (rxy = .33; p < .01), ejercicios “decir no” (rxy = .46; p < .001) y ejercicios para “defender tus derechos” (rxy = .39; p < .001). o Los resultados muestran que cuantos más ejercicios se practican de respiración abdominal, de relajación de Jackobson, técnicas de autocontrol, pensamientos estresores, saber decir no y defender tus derechos, mayor es el TMF en el pos-tratamiento. • Respecto al cuarto objetivo, consistente en comparar los dos subgrupos del GE: S.1, privado, que pagaron el tratamiento, con el S.2 público, cuyo tratamiento fue gratuito, en las variables principales de resultado (TMS, TMF) y en las variables secundarias (respiración abdominal e impostación), entre las fases pre y pos-tratamiento: - Respecto al TMF, el supuesto de linealidad de la VD (TMF) con la covariable del ANCOVA no resultó estadísticamente significativo [F(2,66) = .72; p = .49], indicando que no existe relación lineal entre ambas variables. Por ello se realizó un ANOVA unifactorial de muestras independientes, mostrando la prueba significación estadística [F(1,68) = 8.21; ƞ2parcial = .11; p < .01], indicando que el grupo privado tiene mayor media en TMF en el pos-tratamiento (M = 16.63) que el grupo público (M = 15.42). - En relación con el TMS, se vuelve a encontrar ausencia de relación lineal entre la VD y la covariable [F(2,66) = .27; p = .76], realizando nuevamente un ANOVA unifactorial para muestras independientes. La prueba no resultó estadísticamente significativa [F(1,68) = 1.92; ƞ2parcial = .02; p = .17], indicando que tanto el grupo privado como el público muestran el mismo promedio en TMS, en el pos-tratamiento (M = 11.18 y M = 12.51, respectivamente). - Respecto a la realización de ejercicios de respiración abdominal en el pos-tratamiento, el supuesto de linealidad entre la VD y la covariable no es significativo [F(2,66) = .40; p = .67], realizando nuevamente un ANOVA unifactorial para muestras independientes. La prueba resultó estadísticamente significativa [F(1,68) = 21.03; ƞ2parcial = .24; p< .001], indicando que el grupo privado realizó en promedio, más ejercicios de respiración abdominal en el pos-tratamiento (M = 28.23) que el grupo público (M = 19.71). - Finalmente, respecto a la variable impostación vocal, el supuesto de relación lineal entre ésta y la covariable del ANCOVA no resultó estadísticamente significativo [F(2,66) = .89; p = .36], realizando nuevamente un ANOVA unifactorial para muestras independientes. La prueba resultó estadísticamente significativa [F(1,68) = 51.69; ƞ2parcial = .42; p < .001], indicando que el grupo privado realizó un mayor promedio de ejercicios de impostación vocal en el pos-tratamiento (M = 10.63) que el grupo público (M =6.03). • Respecto al quinto objetivo, consistente en comprobar si en el GE, la puntuación obtenida en la Escala de Ansiedad Hamilton difiere entre el S.1 y el S.2 en la fase pos-tratamiento: o En relación a la puntuación en ansiedad en la escala Hamilton, el ANCOVA cumple los supuestos de linealidad entre la VD y la covariable, así como el de homogeneidad de las pendientes de regresión de la VD y la covariable en cada uno de los niveles de la variable grupo. La prueba resultó no estadísticamente significativa [F(1,60) = .21; ƞ2parcial = .01; p = .65], indicando que las medias ajustadas en ansiedad fueron similares tanto en el grupo privado como en el público, en el pos-tratamiento (M ajustada = 9.85 y M ajustada = 10, respectivamente). Discusión En primer lugar, queremos hacer mención a la complejidad de trabajos experimentales de esta índole, por varios motivos: el número de pacientes de la muestra (140), son tratamientos largos, muchas variables implicadas en el mismo, hemos tenido que homogeneizar los dos grupos (grupo experimental y grupo control)…entre otros. Respecto a los resultados: • Encontramos que la media de edad de los sujetos en el GE fue de 40.70 años (DT = 7.73; Rango =25-57). La media de edad en el GC fue de 37.97 años (DT = 7.62; Rango =26-57). Otros autores han afirmado que las edades estaban comprendidas entre 20 y 40 años, y que afectaba preferentemente a personas cuya profesión precisaba del uso excesivo de la voz (Elhendi, Fernández Freire et al. 2012). • En relación al primer objetivo del estudio: el TMF y el TMS, fue significativamente mayor en el pos-tratamiento respecto al pre-tratamiento, en ambos grupos (GE y GC), Sabemos, respecto a la evaluación aerodinámica, que permite una cuantificación objetiva del flujo aéreo, podría incluirse: el Tiempo Máximo de Fonación (TMF), Tiempo Máximo de Soplo (TMS), y numerosos investigadores están de acuerdo en que pueden usarse como medidas tanto en la evaluación pre como en el pos-tratamiento de los pacientes (Kurtz y Cielo, 2010). Su uso se ha mostrado válido incluso para conocer la eficacia del tratamiento logopédico (Adrián y Rodríguez-Parra, 2015). Estos parecían ser parámetros importantes, para el seguimiento de la eficacia del entrenamiento en la emisión de la voz correcta (Niebudek-Bogusz et al. 2008). La tasa media de flujo de aire, que correlacionaron positivamente con la mejora de voz en sus muestras de estudio (Holmberg et al. 2001; Lockhart et al. 1997) han revelado lo mismo. Además, algunos clínicos han destacado la importancia que tienen las medidas aerodinámicas y de autoevaluación, en la evaluación objetiva de la voz y en la comprobación de los resultados obtenidos tras el tratamiento logopédico (Akin-Senkal y Ciyiltepe, 2013; Awan et al. 2013; Dejonckere, 2000; Gorman et al. 2008). Además otros estudios afirman lo mismo (Speyer et al. 2010). Es por ello, por lo que lo hemos aplicado en nuestro estudio, tanto en la evaluación pre y post-tratamiento. • Además, a partir de nuestros resultados se constata que las medias ajustadas en TMF, en el pos-tratamiento en el grupo experimental (M ajustada = 16.05) son estadísticamente mayores que las del grupo control (M ajustada = 13.15). Las medias ajustadas en TMS en el pos-tratamiento, en el grupo experimental (M ajustada = 22.74) son estadísticamente mayores que las del grupo control (M ajustada = 16.36). El grupo experimental realiza en promedio, un mayor número de ejercicios de respiración abdominal en el pos-tratamiento (M = 6.55) que el grupo control (M = 3.42). Además, las medias ajustadas en impostación vocal en el grupo experimental (M ajustada = 12.12) son estadísticamente mayores en el pos-tratamiento que las del grupo control (M ajustada = 3.21). Estos resultados encontrados con el MP, pueden deberse a la práctica de las habilidades, tanto en casa como en sesión. Y sabemos, sobre la terapia intensiva de voz en comparación con la terapia tradicional de voz espaciada, que obtuvo resultados positivos en algunos parámetros perceptuales, fisiológicos y acústicos, pero se requiere más investigación para determinar los efectos a largo plazo del tratamiento intensivo (Fu et al. 2015). Además respecto a la práctica intensiva, algunas publicaciones han informado de las ventajas potenciales de la misma, porque pueden llevarse a cabo múltiples componentes que intervienen en la producción de la voz y dar oportunidades, facilitando la transferencia de las habilidades aprendidas, que podrían influir positivamente en el paciente y ofrecer mayor velocidad y eficiencia en el logro de la mejora de la función vocal (Thibeault et al. 2009). Otros hallazgos apoyan los beneficios de la práctica masiva (Fox et al. 2002; Spielman et al. 2007; Patel et al. 2011). Además, si nos referimos a la práctica en casa por parte del paciente, hay estudios que lo informan positivamente. A todos los participantes se les pedía que practicaran en casa, las técnicas de voz trabajadas en la sesión de terapia, en dos sesiones de 15 minutos por día, los días que no tenían terapia, y una vez por día, los días que tenían terapia (Fu et al. 2015). En la misma línea, otros investigadores han señalado 15 minutos diarios de práctica del paciente en casa (Adrián y Rodríguez-Parra, 2015). • Respecto al segundo objetivo, (comparar el número de sesiones requeridas en el GE y en el GC), el número de sesiones requeridas en el GE y GC, los resultados indicaron que el rango medio en número de sesiones en el grupo experimental fue estadísticamente menor que la del grupo control (MR = 35.5 y MR = 105.5, respectivamente). Menor número de sesiones en el GE. Los resultados encontrados concuerdan con la falta de consenso respecto al número de sesiones requeridas en la terapia: para verificar la eficacia de la rehabilitación con 10 sesiones de tratamiento, se realizó un estudio con pacientes tratados por un equipo formado por un Foniatra y dos Logopedas (Gutiérrez et al. 2012). Otras investigaciones han informado, sobre los protocolos del tratamiento de voz que incluyen de 2 a 16 sesiones, (Lockhart et al.1997), una vez por semana durante 12 semanas, (Schneider, 1993), de 4 a 6 meses de duración (Holmberg et al. 2001), dos veces por semana durante 2 a 4 meses (Niebudek-Bogusz et al. 2008). Sin embargo, otros autores revelan 24 sesiones de tratamiento logopédico a lo largo de de 12 semanas y 2 sesiones por semana, salvo excepciones, y cada sesión, de duración aproximada de 45 min. • Respecto al tercer objetivo del estudio, consistente en estudiar en el GE, la relación entre las habilidades practicadas (respiración abdominal, coordinación fono-respiratoria, relajación, impostación, técnicas de autocontrol, pensamientos estresores, lectura psicoeducativa estrés, defender tus derechos y decir no, emociones y voz, cansancio y voz) y las variables principales de resultado de la terapia de voz (TMS y TMF), en el GE), los resultados mostraron que cuantos más ejercicios se practican de respiración abdominal, de relajación de Jackobson, autocontrol, de pensamientos estresores, saber decir no y defender tus derechos, mayor es el TMF en el pos-tratamiento. Consideramos que hay multitud de estudios que podrían explicarlo, como los relacionados con los aspectos psicológicos y de personalidad: En esta línea, se ha informado de la evidencia y de la gran relevancia de los aspectos psicológicos en el tratamiento de los NV (Roy et al. 2001). Algunos aspectos psicológicos analizados, han sido que los pacientes con NV presentaban miedo y preocupación en diferentes situaciones de la vida cotidiana, y características de extroversión en otras situaciones. Se ha concluido que habría que tener presente el estrés, la ansiedad y los factores de personalidad en los tratamientos con estos pacientes (Ratajczak et al. 2008). Gerritsma (1991) ha encontrado que la angustia y la falta de asertividad eran factores íntimamente ligados a la alteración vocal. Además, que las características psicológicas juegan un papel preponderante en la patogénesis de los NV y han llegado a la conclusión, que es conveniente prestar mayor atención a los aspectos psicológicos y emocionales de los pacientes para el tratamiento y prevención de los NV (Ban et al. 2007). • Por otra parte, se ha informado de la predisposición psicológica, la auto-exigencia en las tareas bien hechas, la ansiedad al hablar y, el abuso y mal uso vocal. Además, los problemas psicopatológicos profundamente arraigados no son muy frecuentes en este trastorno de voz, sino más bien ansiedades cotidianas, fracasos, lesiones, molestias, sentimientos de insuficiencia y de falta de autocontrol (Seifert y Kolbrunner, 2005), como que a estos pacientes puede que les resulte difícil hablar sobre los conflictos y sus sentimientos, y siguen las convenciones sociales en un grado excesivo. En las situaciones frustrantes los pacientes tienden a reaccionar agresivamente hacia sí mismos, en mayor medida que hacia los otros y son demasiado rápidos en la búsqueda de soluciones a cualquier problema que puedan surgirle. El papel que desempeña la voz y considerándola como un barómetro de la emoción, donde un desorden vocal puede suponer un signo del estrés emocional, tiene que ser tenido en cuenta antes de iniciarse una terapia vocal (Seifert y Kolbrunner, 2005). • Además, se ha reconocido que la personalidad y las emociones tienen influencia en las patologías vocales. Las disfonías en general, pueden ser debidas a causas tales como factores psicógenos, trastornos por conversión, hipercinesia, hiperfunción y gran tensión muscular (Roy y Bless, 2000). Si relacionamos los factores de personalidad asociados a la presencia de NV, la aceleración psicomotora ha sido la subescala principal de la escala clínica hipomanía y suponía una aceleración del discurso, de los procesos de pensamiento y de la actividad motora (Nichols, 2002). Además Roy et al. (2000b), encontraron que el grupo de nódulos podría caracterizarse como agresivos, impulsivos, socialmente dominantes y con estrés reactivo, y se ha subrayado una tendencia a la impulsividad que podría conducir a un abuso y mal uso vocal y estamos de acuerdo con ello (Roy et al. 2000a, 2000b). • Igualmente, Roy y Bless (2000) han concluido que los factores de personalidad no son consecuencia de las patologías vocales sino más bien causa, y se ha establecido una relación entre la extraversión y los NV, y se han encontrado altos niveles de ansiedad, reactividad y mal ajuste emocional, así como extraversión (Roy y Bless, 2000b) y trabajaron, esta vez comparando los factores de personalidad extraversión y neuroticismo con las disfonías funcionales, los NV y las disfonías espasmódicas. Estos autores enfatizaron las variables psicológicas influyentes en este trastorno vocal, y por tanto, se deduce que se deberían considerar tanto en la evaluación como en el plan de intervención implementado, como se explica en la literatura revisada. • Además, hay clínicos que han vinculado los trastornos de voz con un alto nivel de neuroticismo, peor calidad de vida y múltiples síntomas médicos inexplicados en el pasado. Estos clínicos han destacado la complejidad y la importancia de tener en cuenta los factores psicológicos que podrían estar influyendo, tanto en la patogenia como en la evolución de los NV, agravando el cuadro y retrasando su recuperación (Deary et al. 2003). Otros autores han recogido los factores psicológicos y un conjunto de síntomas que se han comprobado influyentes en los nódulos. Estos factores han sido la agresividad, la ansiedad, la confrontación, la depresión, el tener conflictos interpersonales, el estilo de vida (fumar y beber), el estrés y el dejar de realizar actividades gratificantes (Pannbacker, 1998, 1999). • En la misma línea, algunos estudiosos (Morrison et al.1983; Titze, 1994; Roy et al. 2000c), han informado de la extraversión, el neuroticismo, la impulsividad y la agresión en estos pacientes. Los sujetos con NV puntuaron significativamente más alto que el grupo control, en las variables: las escalas clínicas de psicastenia (neuroticismo) e hipomanía (extraversión y habla excesiva) y escalas con contenido de ansiedad, hostilidad y un comportamiento del tipo A de personalidad (agresividad) y estamos de acuerdo con ellos. • Por otra parte, se ha aludido a que los aspectos de tipo cognitivo, afectivo, neuropsicológico y conductual, parecen también estar presentes en el desarrollo de los trastornos de la voz (Baker, 2008). • Además, como antecedentes personales más frecuentes asociados a este tipo de disfonía (NV) se han descrito los trastornos ansioso-depresivos, el reflujo gastroesofágico y los procesos alérgicos entre otros, y que habría que tener en cuenta en la intervención con estos pacientes (Elhendi, Fernandez-Freire et al. 2012). • En la línea de estudios sobre personalidad y voz, Fiuza (2013), se ha informado que había diferencias significativas entre el grupo de sujetos con problemas de voz, en 7 facetas de las 30 que conforman los 5 grandes factores del NEO PI-R. En cuatro de ellas: asertividad, actividad, valores y confianza, el grupo con problemas de voz, superaba en puntuaciones medias al grupo de población con salud vocal. • Además, se ha analizado la relación entre los factores psicológicos y la presencia de NV, el estrés percibido y los factores de personalidad en 50 mujeres que presentaban NV, con al menos 6 meses de evolución, y se ha demostrado que la percepción del estrés y los factores de personalidad, como la hiperactividad y la impulsividad, han sido los factores que se relacionaban con los NV (El Uali et al. 2013) y lo hemos tenido en cuenta en nuestro estudio. Igualmente en el estudio de la personalidad (MMPI-2), Minnesota Multiphasic Personality Inventory-2, (Hathaway y McKinley, 1998; Nichols, 2002), la escala que se asoció con la presencia de NV era la de aceleración psicomotora y era la variable psicológica más asociada a la presencia de NV. Todas estas precisiones han estado presentes en nuestro trabajo experimental, siendo fundamentalmente coincidentes con el mismo. • Además, en el grupo con NV, el 14% presentó un alto nivel de estrés percibido (de relevancia clínica), en comparación con el 0% en el grupo control (Fliege et al. 2005). Otros estudios han revelado que los pacientes con NV presentaron un mayor nivel de estrés que los individuos sanos, y obtuvieron como resultados de que el alto estrés estaba relacionado con el ajuste psicológico (Goldman et al. 1996). Además, se ha destacado el papel importante de la ansiedad (Butcher et al. 1987) o el estrés en dicha relación (Andrews y House, 1989; Freidl et al. 1990). Se ha subrayado cómo en situaciones de estrés, las personas con nódulos y pólipos vocales, tienden a utilizar más estrategias emocionales de supervivencia y un menor número de estrategias de afrontamiento cognitivo, lo que sugiere la hipótesis de la existencia de una relación entre factores emocionales y el mal uso vocal (McHugh-Munier et al. 1997). Estamos de acuerdo con estos investigadores, que nos confirman que la ansiedad es un factor clave en la aparición y mantenimiento de los NV, y que los pacientes diagnosticados de este trastorno vocal, presentan más características neuróticas que las personas sanas. Además otros factores: la inestabilidad emocional, la preocupación excesiva, la tensión y la culpabilidad, hay que incluirlos en la evaluación y en el programa de intervención que diseñemos para cada paciente. • Además, debido a sus problemas vocales, a menudo, sufren de diferentes estados psicológicos como la ansiedad, que pueden afectar a su vida social y laboral y, en consecuencia, pueden percibir más estrés (Butcher et al. 1987; Seifert y Kolbrunner, 2005). La ansiedad excesiva, la tensión músculo-esquelética y las dificultades para expresar sentimientos o asertividad eran comunes, y generalmente estaban asociadas a relaciones interpersonales insatisfactorias, especialmente con los miembros de la familia. Hemos considerado todas estas apreciaciones en el MP, ya que estamos de acuerdo. • Por otra parte, se han asociado multitud de variables, en relación a la disfonía derivada de la tensión muscular excesiva durante la fonación, (Morrison y Rammage, 1993) y que se podría relacionar con el estrés. Además, y refiriéndose a la presencia de hipertonía en las áreas de la musculatura peri-laríngea por medio de la palpación de dicha musculatura, implicaría que los músculos intrínsecos de la laringe, podrían estar también en un estado de tensión (Morrison et al. 1983) y estamos de acuerdo al respecto. De esta manera, los NV se presentarían como un producto de la tensión crónica, a través de un complejo de cascadas sobre el sistema nervioso autónomo que inerva la laringe y las vías respiratorias, alterando la función de la regulación a nivel tisular (motilidad, la vascularización glándulas, etc.) (Chrousos y Gold, 1992; Tsigos y Chrousos, 1994). • Respecto al cuarto objetivo, (comparar los dos subgrupos del GE: Subgrupo 1 (S.1, privado), pagaron el tratamiento, con el subgrupo 2 (S.2 públicos), cuyo tratamiento fue gratuito, en las variables principales de resultado (TMS, TMF) y en las variables secundarias (respiración abdominal e impostación) entre las fases pre y pos-tratamiento), el grupo privado tiene mayor media en TMF en el pos-tratamiento (M = 16.63) que el grupo público (M = 15.42). Tanto el grupo privado como el público muestran el mismo promedio en TMS en el pos-tratamiento (M = 11.18 y M = 12.51, respectivamente. Se podría deducir, que el MP puede ser eficaz, y que el hecho de pagar las sesiones pudiera influir en las prácticas realizadas en casa. • Respecto al quinto objetivo, se puede deducir que el MP, podría ser una opción en el tratamiento de los NV, teniendo en cuenta las medidas de ansiedad en el pos-tratamiento en el GE, en los dos subgrupos 1 y 2. Pensamos además, que el TMS y el TMF, medidas objetivas relacionadas con la mejora del paciente, diagnosticado de NV, podrían estar relacionadas a su vez, con el nivel de ansiedad del sujeto si comparáramos el pre y el pos-tratamiento. Conclusiones • Un 77.1% de los participantes en el grupo experimental completaron la terapia exitosamente (con un informe favorable de su otorrinolaringólogo) tras las 5 fases del estudio. De los que terminaron el tratamiento, en el seguimiento, un 55.55% no recayeron (N = 35). La mayoría recayeron en ansiedad, siendo el 23,81% (N = 15); seguido de técnicas de autocontrol emocional, siendo el 9.52 % (N = 6); seguido por los que recayeron en coordinación fono-respiratoria, 7.94% (N = 5). Los que recayeron fallaron principalmente en aspectos psicológicos, que se reforzó mediante el MP, con el segundo tratamiento y el posterior seguimiento. El MP puede ser un procedimiento de actuación, que aglutine la multitud de variables implicadas en la disfonía derivada de los NV. • Menor número de sesiones en el GE, respecto al GC. • Las terapias vocales tradicionales han demostrado ser eficaces, incluyendo la relajación, pero no incluyen los aspectos psicológicos descritos en la literatura. • Las características psicológicas juegan un papel preponderante en la patogénesis y en el mantenimiento de la disfonía derivada de los NV, y hay que incluirlos en los protocolos de actuación. • Los factores de riesgo, los factores predisponentes y precipitantes hay que tenerlos presentes en los tratamientos. • Se ha considerado una enfermedad profesional según el Real Decreto 1299/2006, por lo cual es importante investigar en el futuro. • Es necesario implicar al cliente de forma activa en su problema, motivándole, ya que, podría influir en la reducción del número de sesiones de terapia requeridas. • Se hace imprescindible la práctica en casa, para modificar el mal uso vocal y los aspectos psicológicos implicados. • Se imponen, programas de evaluación, tratamiento y pos- tratamientos sistematizados, que aglutinen la multitud de variables conocidas por la literatura especializada, y llevarlo a la práctica por los profesionales implicados, desde un trabajo multidisciplinar.en_US
dc.description.abstractEn esta investigación se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema que nos ocupa, especialmente en inglés y que resumimos en la primera parte. En la segunda, planteamos las variables, objetivos e hipótesis del estudio. En la tercera parte, desarrollamos el estudio empírico con una muestra de 70 docentes mujeres que se le ha aplicado el método Psicofón, y se ha comparado con otra muestra de 70 mujeres profesionales de la voz, que ha recibido otro tratamiento logopédico tradicional. Se describen las medidas e instrumentos utilizados, ámbito de estudio y procedimiento utilizado en el grupo control y grupo experimental. Respecto al método propuesto para la evaluación, tratamiento y seguimiento de nódulos vocales, llamado Psicofón porque incluye sesiones Psicológicas y Logopédicas de donde deriva su nombre, se describen exhaustivamente los contenidos de las sesiones de la terapia. Se presentan los análisis estadísticos y los resultados obtenidos. En la cuarta parte se realiza la discusión sobre los datos obtenidos, se analizan las conclusiones, limitaciones y las posibles líneas futuras de investigación derivadas del estudio piloto presentado. Se han incluido varios apéndices y nos ha parecido oportuno aludir al nº 3, correspondiente a los protocolos de actuación del método psicofón y al nº 4, referente al glosario de términos en el que se define el vocabulario específico.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUMA Editorialen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectNódulos vocales - Tratamiento - Tesis doctorales
dc.subject.otherMétodo Psicofónen_US
dc.subject.otherEvaluaciónen_US
dc.titleEstudio piloto del Método Psicofón en una muestra de docentes con nódulos vocalesen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.centroFacultad de Psicología y Logopediaen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem