JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    La intencionalidad y la epistemología naturalizada

    • Autor
      Diéguez-Lucena, AntonioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2018-05-16
    • Palabras clave
      Imágenes (Psicología) - Congresos
    • Resumen
      Preguntarse por el origen de la intencionalidad (en el sentido de Brentano, esto es, por la capacidad de ciertos estados mentales para hacer referencia a algo, para versar sobre un objeto o estado de cosas, o para tener un contenido (aboutness)) es preguntarse por el origen de las representaciones mentales. Naturalizar la intencionalidad es mostrar la función biológica de las representaciones mentales. ¿Cuándo surge la capacidad de tener representaciones mentales? Es una cuestión compleja sobre la que se intentará aportar algunas ideas a la luz de la epistemología evolucionista. No sólo no hay una definición unánimemente aceptada de qué sea una representación mental, sino que los conceptos de representación asumidos por diversos autores pueden variar muy ampliamente. Tampoco hay acuerdo acerca de si se puede proporcionar una explicación naturalista de las representaciones, o lo que es igual, de si se puede verter en términos no semánticos la relación en la que consiste que algo represente a algo. Toda una corriente filosófica, la teleosemántica, intenta hacerlo buscando la función propia de las representaciones o de los estados internos, es decir, la función por la cual los mecanismos representacionales han sido seleccionados por la selección natural, pero no ha despertado por el momento mucho entusiasmo entre los filósofos.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15734
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    La intencionalidad y la epistemología naturalizada.pdf (1.175Mb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA