JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Medicina y Dermatología - (MD)
    • MD - Tesis
    • Ver ítem

    Relación entre los niveles de ácido fólico y la incidencia de radiación ultravioleta solar: implicación en patología hematológica

    • Autor
      Valencia Vera, Estefania
    • Director/es
      Herrera-Ceballos, Enrique; Aguilera-Arjona, JoséAutoridad Universidad de Málaga; Cobos Díaz, Andrés
    • Fecha
      2017-07-25
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Medicina y Dermatología
    • Palabras clave
      Ácido fólico - Tesis doctorales
    • Resumen
      Introducción El ácido fólico es un compuesto fotosensible que se degrada por acción de la luz solar, sobre todo radiación ultravioleta. En estudios en piel, se ha observado una disminución de los niveles de ácido fólico de la piel tras exposición a radiación ultravioleta (UV) y por tanto se podría considerar que la variación estacional de incidencia de radiación solar se vea reflejada en cambios estacionales en la concentración de ácido fólico en sangre. Pocos estudios analizan dicha cuestión por lo que el objetivo principal de esta tesis fue estudiar la variación anual de los niveles séricos de ácido fólico y su implicación en la prevalencia de anemia macrocítica correlacionándolo con la incidencia de radiación ultravioleta solar en la zona de estudio durante el mismo período de seguimiento. Además, también se trató de encontrar un punto de corte para verano y otro para invierno que indicase los sujetos en riesgo de déficit de ácido fólico. Materiales y métodos Para ello, se llevaron a cabo varios estudios en el Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. Inicialmente, se realizó un estudio transversal observacional analítico retrospectivo con los resultados de las peticiones de ácido fólico solicitadas desde Enero de 2010 a Diciembre de 2014 realizándose la segmentación de los niveles de ácido fólico en términos de meses y por estaciones del año. Paralelamente se analizó la variación temporal de incidencia de radiación UV solar en Málaga durante el mismo período de estudio. Por otro lado, se realizó un estudio de seguimiento retrospectivo de los sujetos con dos determinaciones de ácido fólico con una diferencia temporal entre ellas de 2 a 9 meses y realizadas en verano o invierno. Así, los sujetos con la primera determinación en invierno y la segunda en verano se consideraron expuestos y el grupo de no expuestos estuvo compuesto de sujetos con la primera determinación en verano y la segunda en invierno.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15746
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_VALENCIA_VERA_Estefania.pdf (4.782Mb)
    Colecciones
    • MD - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA