JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Evaluación de resultados en pacientes con fibrilación auricular atendidos en una consulta monográfica

    • Autor
      Bravo Marqués, Rafael
    • Director/es
      González-Correa, José AntonioAutoridad Universidad de Málaga; De-la-Cruz-Cortés, José PedroAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-09-03
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Tromboembolismo - Tesis doctorales
    • Resumen
      La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente en la población (1-2%). Por sus consecuencias, está muy presente en la práctica clínica diaria, tanto por el desarrollo de síntomas como por el deterioro en la capacidad funcional de los pacientes o la afectación de su calidad de vida. Sin embargo, la FA también aumenta la morbimortalidad sobre todo a expensas de los fenómenos tromboembólicos. La anticoagulación oral (ACO) es el único tratamiento que ha demostrado disminuir la mortalidad en pacientes con FA por lo que la evaluación precoz de los pacientes y el inicio del tratamiento anticoagulante lo antes posible (sobre todo en los pacientes de alto riesgo tromboembólico) es de vital importancia para disminuir la incidencia de eventos tromboembólicos. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio en 2 fases (fase 1 transversal y fase 2 observacional prospectivo) realizado en el Hospital Costa del Sol que trata de determinar si la creación de una consulta monográfica de FA ofrecería ventajas con respecto a la estructura asistencial tradicional de pacientes con FA atendidos en Urgencias y posteriormente en consulta de Cardiología general. RESULTADOS Los pacientes de la fase 1 (n=199) tienen una edad media de 68,8±12,7 años, 46,7% varones con una puntuación CHADS2 media de 1,5±1,2, CHA2DS2VASc 2,7±1,7 y HASBLED 0,8±0,6. Al alta de urgencias se pautó tratamiento anticoagulante en un 50,7% (36,2% AVK, 8% ACOD y 6,5% HBPM). De los pacientes con CHA2DS2VASc≥2 se anticoagularon al 56,2%. El tiempo medio de valoración por Cardiología tras el episodio de Urgencias fue de 8 semanas pautando anticoagulación en el 62,2% de pacientes (AVK 44,2%, Dabigatran 10,5%, Rivaroxaban 6% y HBPM en el 1,5%). Se anticoagularon al 73,3% de los pacientes con CHA2DS2VASc≥2). Los factores que se asociaron a la ACO fueron la edad (OR 1,09 IC 95% 1,02-1,16; p=0,008) y el sexo femenino (OR 0,33 IC 95% 0,11-0,97; p=0,045).
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15780
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_BRAVO_MARQUES_Rafael.pdf (15.27Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA