Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorVallejo-Peña, Francisco Alberto 
dc.contributor.authorHerrera-Ballesteros, Juan 
dc.contributor.otherDerecho del Estado y Sociologíaen_US
dc.date.accessioned2018-05-24T10:01:30Z
dc.date.available2018-05-24T10:01:30Z
dc.date.issued2017-08-31
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/15801
dc.descriptionLas principales conclusiones que resultan de la investigación evidencian que existe un nivel casi nulo de cooperación entre empresas que son competencia, y que factores como el bajo nivel de capital social, un bajo sentimiento de pertenencia al Sistema Productivo Local, determinados factores socioculturales que afectan negativamente a la confianza y aspectos intrínsecos a las organizaciones empresariales, dificultan la cooperación interempresarial en el Sistema Productivo Local del sector del mueble de Lucena.en_US
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación a través de un estudio de caso es analizar el Sistema Productivo Local del sector del mueble de Lucena y conocer qué factores pueden estar condicionando la cooperación interempresarial entre empresas que son competencia. Este trabajo está articulado en seis capítulos. En el primero se establece un marco teórico que soporta los hallazgos encontrados a lo largo de la investigación, las líneas teóricas son las relacionadas con los Distritos Industriales, Sistemas Productivos Locales y aquellas que han explicado la tendencia de la industria a aglomerarse en regiones geográficas concretas, la cultura organizacional y el capital social. El segundo y tercero están dedicados a contextualizar la investigación, recapitulando aquellos trabajos empíricos que han precedido a la presente tesis y que han servido de referencia al evidenciar las carencias en proyectos e interés por la cooperación, y por otra parte a conocer de una forma más concreta el entorno socioeconómico de Lucena. En el cuarto capítulo se desarrollada la metodología empleada y la justificación de las técnicas cuantitativas y cualitativas utilizadas, tales como la encuesta o los grupos de discusión compuestos por empresarios e instituciones insertas en el Sistema Productivo Local. Por último, los capítulos quinto y sexto, están dedicados a la exposición de los resultados provenientes de la investigación y a la exposición de conclusiones, asimismo se detallan las limitaciones y las posibles líneas de investigación a seguir y propuestas para mejorar la cooperación interempresarial.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUMA Editorialen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectSistemas productivos locales - Lucena (Córdoba) - Tesis doctoralesen_US
dc.subject.otherDistrito Industrialen_US
dc.subject.otherCooperación interempresarialen_US
dc.subject.otherCapital Socialen_US
dc.subject.otherEconomías de aglomeraciónen_US
dc.titleFactores que condicionan la cooperación interempresarial en los Sistemas Productivos Localesen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.centroFacultad de Ciencias Económicas y Empresarialesen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem