Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastilla-Mesa, María Teresa 
dc.contributor.advisorMartín-Solbes, Víctor Manuel 
dc.contributor.authorLeal Martín, Antonio
dc.date.accessioned2018-05-24T10:14:37Z
dc.date.available2018-05-24T10:14:37Z
dc.date.issued2017-09-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/15803
dc.descriptionInvestigación desarrollada sobre la fractura social que sufre la población adolescente que no consigue alcanzar con éxito la titulación básica, durante el periodo de escolarización obligatoria, quedando situada en las puertas de la exclusión social.en_US
dc.description.abstractEn el documento que se ha realizado se presenta el análisis, valoración e interpretación de una situación que cada día aglutina a una mayor proporción del alumnado con el que interactuamos. Para esto en las diferentes variables que describen el día a día del alumnado que termina sin aprovechamiento su desarrollo en la educación secundaria obligatoria, tiene puesto su punto de mira esta investigación para lo que se ha tomado como punto de inflexión los Programas de Cualificación Profesional Inicial, ahora los Programas de Formación Básica, con el fin de dar respuesta principalmente a estos dos interrogantes: o ¿Por qué acaba este alumnado cursando estos programas? o ¿Responden estos programas las necesidades de éstos? El desarrollo de este proceso indagatorio tiene como muro de carga la cultura de paz, al situarse como referente procedimental, presentándose ésta como sustrato de cultivo que busca empapar a todos los agentes participantes, y como adherente ideológico para el resto de elementos teóricos, como la democracia que hace la labor de eje político vertebrador que propicia la participación y que por presencia excluye la exclusión social y favorece, junto el resto teórico, la heterogeneidad; el diálogo como principal herramienta de acción para el abordaje de los conflictos desde la horizontalidad, desde un espíritu de entendimiento y de cooperación mutua; y la pedagogía social como liquido vivo que refresca y favorezca los proceso de humanización influyendo a unos brotes corrompidos desde su base por la propia calidad de la materia orgánica sobre la que se sustenta, la cual los empuja “sin alternativa alguna” a navegar por el filo de la navaja como sujetos con un alto grado de vulnerabilidad social.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUMA Editorialen_US
dc.subjectAdolescentes - Aspectos sociales - Tesis doctoralesen_US
dc.subjectExclusión socialen_US
dc.subject.otherPCPIen_US
dc.subject.otherExclusiónen_US
dc.subject.otherSocialen_US
dc.subject.otherFPBen_US
dc.titleAnálisis del perfil y salidas académicas, formativas y laborales de la población adolescente en riesgo de exclusión social.en_US
dc.typedoctoral thesisen_US
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónen_US
dc.departamentoDidáctica y Organización Educativa
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem