JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Farmacología y Pediatría - (FP)
    • FP - Tesis
    • Ver ítem

    Revisión de la transmisión vertical del VIH en nuestro medio, periodo 2000-2012

    • Autor
      Ferreras Antolin, Laura
    • Director/es
      Perez-Frias, Francisco JavierAutoridad Universidad de Málaga; Moreno-Perez, DavidAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-09-08
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Farmacología y Pediatría
    • Palabras clave
      Sida - Transmisión - Tesis doctorales
    • Resumen
      Farmacología y Pediatría Resumen tesis: El control de la infección por el VIH en pediatría comienza con la prevención de la transmisión vertical (TV). El empleo de fármacos antirretrovirales durante el embarazo, el parto y el periodo neonatal, así como el empleo de la cesárea electiva en casos de alto riesgo, ha reducido la tasa de transmisión vertical, que en nuestro medio es actualmente inferior a un 1 %. En nuestro centro, hospital universitario de tercer nivel con una maternidad de referencia para toda la provincia, se atiende un promedio de 16 recién nacidos hijos de madre con infección por el VIH al año. Principalmente en los últimos años, presenta un alto índice de madres migrantes procedentes de países donde el VIH es endémico. Todo ello nos proporciona la capacidad de análisis de una muestra local, pero de tamaño significativo y constitución heterogénea. Se plantea un estudio descriptivo retrospectivo de todos los recién nacidos hijos de madre con infección por el VIH, nacidos en nuestro centro, durante el periodo 2000-2012. Con el fin de determinar las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas tanto de las gestantes infectadas por el VIH como de sus recién nacidos; la repercusión del tratamiento en los resultados antropométricos neonatales, así como la presencia de efectos secundarios asociados a la profilaxis en los recién nacidos. Se busca a su vez, analizar el impacto de las diferentes medidas incluidas en los protocolos de profilaxis de TV del VIH en la población estudiada, los factores implicados en su fracaso y los posibles puntos de mejora. Nuestra serie muestra cambios epidemiológicos concordantes con lo ocurrido en nuestro país y en otras series europeas. Inicialmente, con prevalencias altas de gestantes consumidoras de drogas, sobre todo de vía parenteral, cuya proporción desciende a la par que se produce un aumento de las gestantes migrantes.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15808
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_FERRERAS_ANTOLIN_Laura.pdf (7.704Mb)
    Colecciones
    • FP - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA