Esta tesis doctoral tuvo como objeto de estudio los grandes reportajes de ciencia y tecnología en tres países diferentes de Iberoamérica: Costa Rica, España y México, mediante sus periódicos de referencias dominante: La Nación, El País y El Universal. El objetivo principal fue determinar las características de ese género periodístico en los textos publicados por los diarios entre enero y junio del 2015 y analizar a narrativa de los temas comunes entre países. Además, se contempló una prueba de memoria en los lectores de dichos reportajes, comparando textos informativos con interpretativos, de manera que se pudiera avanzar en la comprensión del efecto en apropiación de la ciencia desde la recepción del periodismo científico.
Entre los resultados obtenidos a partir de los 155 textos, las ciencias de la salud tuvieron mayor presencia y las ciencias exactas el más bajo. Hay grandes diferencias por país en cuanto al uso de fuentes, tratamiento, estructuras y en el acto propio de la narración. Sobre la inclusión de mujeres como voceras expertas, existe un desequilibrio notorio, donde en general se triplica la presencia de expertos masculinos sobre los femeninos. Hay vacíos en coberturas sobre innovación, enfoques alternativos, conflictos de intereses, controversias, política científica, cooperación e implicaciones éticas de la investigación científica. En complemento, la ciencia se ha posicionado como un contenido clave en los periódicos, incluso con secciones de ciencia de publicación diaria, y los periodistas científicos son estables, parte de la planilla del medio y de experiencia en el tema.