El uso de la telerehabilitación se está expandiendo a través de la globalización de las tecnologías de la comunicación, del rápido crecimiento tecnológico y la disminución del coste de los productos y servicios. Esta expansión está facilitando la integración de aplicaciones móviles, videoconferencias, videojuegos, realidad virtual y otras tecnológicas para su uso en procesos de recuperación.
La telerehabilitación ha demostrado su efectividad, validez, no inferioridad y ha presentado importantes ventajas en patologías neurológicas, cognitivas y musculoesqueléticas, representando, una oportunidad para definir nuevas políticas sociales y de intervención en diferentes poblaciones. Los elementos principales que impulsan su uso son múltiples aunque principalmente derivados de la percepción de que puede ofrecer beneficios a los pacientes, a los prestadores de servicios y al sector de la salud en general.
El diseño de este ensayo clínico aleatorio es de tipo prospectivo. Los resultados de esta investigación se presentan en los cinco estudios científicos siguientes: el primer estudio es una revisión sistemática y análisis de subgrupos por población e intervenciones de telerehabilitación tras procesos quirúrgicos. El segundo estudio es el diseño y registro del protocolo de estudio que integra diversas metodologías válidas para las investigaciones en telerehabilitación. El tercer estudio (n=18) prospectivo se analizan el efecto de un programa de actividad física de 12 semanas en variables de dolor, actividades de la vida diaria, movilidad articular y fuerza utilizando el test de Constant-Murley. El cuarto estudio es un análisis coste-efectividad incluyendo costes estimados y reales y aportando valor a la evaluación económica de la intervención sanitaria.