JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    El frente marítimo de Málaga como palimpsesto. Estratigrafías del paisaje urbano de una ciudad portuaria fortificada

    • Autor
      García-Pulido, Luis José; Ruiz-Jaramillo, JonathanAutoridad Universidad de Málaga; Alba-Dorado, María IsabelAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2018-05-31
    • Palabras clave
      Urbanismo - Málaga
    • Resumen
      Las cartografías urbanas aportan información del ámbito espacial y el paisaje de una ciudad en diferentes momentos históricos. Su análisis e interpretación nos permite conocer cómo se ha configurado la imagen urbana en el territorio que la enmarca, su proceso evolutivo y los factores más determinantes en su configuración. En el caso de la ciudad de Málaga, el Monte de Gibralfaro y el frente marítimo fueron tempranamente representados tras la toma de la ciudad en 1489, siendo referidos durante siglos como dos importantes hitos fortificados en el paisaje urbano, cuyo control era estratégico para dominar la bahía malagueña. Siguieron desempeñando un marcado carácter militar incluso tras su ocupación por las tropas napoleónicas y nunca han dejado de ser un referente en la imagen del paisaje urbano de la ciudad. En el desarrollo de esta comunicación se analizan los documentos cartográficos históricos que aportan información significativa para el estudio del paisaje urbano del frente marítimo de Málaga, presidido por la Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro (Yabal al-Faro, la Colina del Faro) como importante hito natural, con importantes construcciones al menos ya desde época fenicia, vinculado desde época inmemorial con la bahía malagueña y con la orografía montuosa que lo enmarca tierra adentro. Pese a las continuas y, a menudo, profundas transformaciones que se han dado en este paisaje urbano, aún puede reconocerse la secuencia estratigráfica de sus elementos definitorios, en especial de las construcciones defensivas que han quedado fosilizadas en el palimpsesto sobre el que han quedado escritas las distintas tramas urbanas de la ciudad.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15884
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Garcia-Pulido, Ruiz-Jaramillo, Alba-Dorado_2018_Resumen.pdf (330.2Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA