JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Tesis
    • Ver ítem

    La reconstrucción del conocimiento práctico de maestras de infantil con relación a la metodologías de enseñanza a través de la Lesson Study. Dos Estudios de caso.

    • Autor
      Vasquez Suárez, Kena
    • Director/es
      Soto-Gómez, EncarnaciónAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-08-31
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Didáctica y Organización Escolar
    • Palabras clave
      Educación infantil - Tesis doctorales
    • Resumen
      La calidad educativa constituye uno de los temas medulares que guían gran parte de las acciones que se emprenden en el ámbito educativo, aunque vemos cómo contraria y sigilosamente se está contribuyendo al desmantelamiento y desprestigio de la educación pública. Desprestigio que se reconoce y atribuye en los procesos de formación docente a que tradicionalmente se encuentran desvinculados de las necesidades y la realidad educativa del aula (Veenman, 1984). Además, se identifica que las constantes reformas curriculares y los esfuerzos oficiales por contribuir a la profesionalización, hasta ahora no han tenido impacto genuino en la mejora y transformación del quehacer docente. Se advierte que la tradición pedagógica y las prácticas educativas heredadas pesan más que los saberes adquiridos formalmente, lo que considero se debe a que no se reconoce que parte de los saberes que el docente moviliza en la intervención educativa cotidiana proceden de su experiencia vivida (Tardif, 2004). Este tipo de saberes docentes, parecen no pertenecer a ninguna disciplina, no se dejan captar, ni comunicar como conocimientos proposicionales, son personales, contextuales, etc.; de ahí la dificultad de incorporarlos en un programa formativo (Contreras Domingo, 2010). Pérez Gómez (2010) los entiende como conocimiento práctico (CP), conjunto de creencias, habilidades, actitudes, valores y emociones que el sujeto adquiere a lo largo de su vida y moviliza inconscientemente al enfrentarse a situaciones problemáticas; y que no necesariamente es el pertinente en determinado contexto y momento histórico. Se reconoce que frecuentemente los planes de estudio de las instituciones formadoras –Universidades o Escuelas Normales- se desvinculan cada vez más de la realidad del trabajo docente y resultan poco provechosos para el profesorado a la hora de enfrentarse a las problemáticas cotidianas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/15968
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_VASQUEZ_SUAREZ_Kena.pdf (4.543Mb)
    Colecciones
    • DOE - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA