Con la consolidación, desde el año 2000, de la apertura como nuevo imperativo cultural y del código como nueva metáfora maestra, han comenzado usarse en el ámbito arquitectónico nuevos términos metafóricos como open source architecture, open source house, P2P urbanism o wikihouse, por citar algunos. Abrir el código –en toda su extensión metafórica– se ha convertido en el modo predominante para pensar la democratización de los procesos de diseño y producción, en un entorno en el que la capa digital del mismo está cada vez más presente. Para pensar en el potencial de las nuevas tecnologías en la democratización de los procesos de diseño, evitando el determinismo tecnológico y la banalización mediática, se hace necesario contar la historia del ideal de apertura en la arquitectura moderna, una historia que no se ha contado aún.
Desde un acercamiento basado en la historia de los conceptos, esta tesis desvela la evolución del ideal de apertura analizando el modo en que se ha usado el concepto político de apertura en el discurso arquitectónico en los últimos 100 años en occidente, principalmente en el ámbito anglosajón. La investigación se desarrolla tejiendo dos acercamientos: uno sincrónico que nos permite ver cómo en cada época el significado de lo abierto en la arquitectura es fruto de influencias desde otros ámbitos de conocimiento, y otro diacrónico que muestra cómo ha evolucionado el uso de lo abierto aplicado a la forma y la estética, a la casa y la ciudad, al diseño y la construcción, en una búsqueda de una arquitectura abierta. Una apertura que es tecnológica en esencia, una esencia moderna.
Apertura y clausura aparecen como procesos históricos generacionales en los años 20-30, en los años 60-70 y desde el 2000 a la actualidad, procesos de contestación y crítica al modelo del arquitecto como genio creador individual.