Pedro Meyer está considerado como un referente del cambio fotográfico digital. Su trayectoria se diversifica en diferentes propuestas que se vertebran en torno a las posibilidades que otorgan las nuevas tecnologías en cada momento (con fotografías analógicas construye relatos en soportes digitales, fusiona imágenes analógicas del pasado con fotografías analógicas y digitales posteriores para configurar un recuerdo o difunde a través del portal Zonazero la obra de más del 1000 fotógrafos de todo el mundo) .
Los objetivos de esta investigación son profundizar en la obra de este fotógrafo, a la par, que en sus métodos de trabajo. De este modo, podremos visualizar comparativamente los 20 años que desarrolló fotografía analógica y la que él denomina (D.C.) después de las computadoras. La metodología empleada será el análisis de contenido en su versión cualitativa, a partir de una muestra que incluye Fotografío para recordar (1991) (el primer CD ROM que se hizo en el mundo con imágenes y sonido), el libro Verdades y ficciones: un viaje de la fotografía documental a la digital (1995) y su versión de CD ROM, The Real and The True, Los autorretratos de Pedro Meyer (2003) y Herejías (2008). A través del análisis de estas publicaciones se pretende mostrar cómo el tránsito de las imágenes en papel de este autor a formatos digitales no es óbice para que mantenga la tradición fotográfica documental, aunque el tiempo de la imagen no se corresponde con la realidad del acontecimiento.