JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    The Longest Journey. La introducción de las obras de E. M. Forster en España a través de su traducción

    • Autor
      Alonso-Gómez, Marina
    • Fecha
      2018-07-06
    • Palabras clave
      Forster, Edward Morgan - Crítica e interpretación
    • Resumen
      El escritor británico Edward Morgan Forster (1879-1970) publicó cinco novelas entre 1905 y 1924 (Where Angels Fear to Tread en 1905, The Longest Journey en 1907, A Room with a View en 1908, Howards End en 1910 y a Passage to India en 1924), además de varias biografías, colecciones de ensayos y de historias cortas, libros de crítica literaria y de viajes e incluso un libreto operístico. Sin embargo, no fue hasta después de su muerte y de la aparición póstuma de su novela Maurice (que fue publicada por primera vez en 1971, aunque Forster había terminado el primer borrador en la década de los años diez) cuando su obra comenzó a traducirse y a publicarse en España. Para entonces habían transcurrido casi setenta años desde que el autor británico publicara sus primeros títulos y sus obras habían sido tanto vertidas a numerosas lenguas (entre ellas algunas al español, gracias a varias traducciones hispanoamericanas) como adaptadas al teatro y a la televisión (poco después, en los años ochenta, surgirían las primeras versiones para la gran pantalla). En el presente trabajo se analiza la tardía introducción de la literatura de E. M. Forster en España a través de la traducción de sus obras y las posibles causas y consecuencias derivadas de la misma, así como su recorrido una vez que el autor hubo desembarcado finalmente en la península.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16152
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Marina - RIUMA - Jul 18.pdf (69.30Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA