La fase de documentación supone, no cabe duda, uno de los grandes escollos del proceso traductor. En
ella, saber distinguir las fuentes fiables de las que no lo son no resulta siempre una tarea fácil de llevar a
cabo, especialmente para los traductores en formación. Este aspecto resulta más complicado, si cabe, en el
ámbito de la traducción jurídica debido a las características que esta presenta, tales como la falta de referentes
universales, entre otros. En este contexto, y una vez asumido que el uso exclusivo de obras lexicográficas
como fuente documental no puede resolver todos los obstáculos de la traducción jurídica, los textos paralelos
parecen presentarse como un recurso a priori fiable para la resolución de muchas de dichas dificultades. A
53
TRANSIUS CONFERENCE 2018 | ACADEMIC CONTRIBUTIONS | PAPERS
pesar de su utilidad innegable en el proceso traslativo dentro del ámbito jurídico, no podemos obviar los
inconvenientes y las repercusiones de diversa índole que un uso inapropiado podría acarrear en la elaboración
del producto final. A partir de esta premisa, la presente comunicación pretende, por un lado, reflexionar
acerca de cuáles son las lagunas que los discentes pretenden cubrir mediante la utilización de textos paralelos
y, por otro, mostrar las ventajas y los inconvenientes de un uso inadecuado, todo ello en el aula de traducción
jurídica francés-español a partir de una experiencia docente. Para lograr nuestro objetivo, y tras delimitar
el concepto de texto paralelo, se atenderá a las diferentes tipologías abordadas en el aula, y se clasificarán y
presentarán ejemplos reales que ilustren nuestras afirmaciones.