JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem

    Prevalencia de lactancia materna en el recien nacido prematuro y su relación con una intervención enfermera

    • Autor
      Medina Lopez, Rosana
    • Director/es
      Morales-Gil, Isabel MariaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-06-19
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Enfermería
    • Palabras clave
      Enfermería materno infantil - Tesis doctorales
    • Resumen
      Introducción A pesar de los múltiples beneficios de la lactancia materna, los bebés nacidos semanas antes de tiempo son menos propensos a iniciarla y los que amamantan lo hacen por una duración más corta que los neonatos a término (1-3). En 1992 Armstrong, diseñó una ficha para evaluar la calidad de la primera puesta al pecho del recién nacido (4). El propósito del presente trabajo fue demostrar la aplicabilidad de la Ficha de Observación de la Toma, en la prevalencia de lactancia materna en el recién nacido prematuros e identificar factores de adherencia prolongada. Material y Métodos. Estudio observacional de cohorte retrospectivo en recién nacidos prematuros hospitalizados de edad gestacional igual o inferior a 36 semanas. Resultados Se obtuvieron datos de 92 recién nacidos a través de historia clínica y de entrevista telefónica. El 89% de los prematuros iniciaron la lactancia materna durante la hospitalización. El resto optaron por fórmula artificial desde el nacimiento. Al evaluar las puntuaciones de la Ficha de Observación de la Toma se observó como los niños que al alta presentaban lactancia materna (mixta o exclusiva), habían obtenido puntuaciones más altas en la evaluación, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p<0,001). Además los niños que habían recibido mayor número de intervenciones a través de esta herramienta tenían más probabilidad de presentar lactancia materna al alta y a los 3 meses de vida (p<0,001). En cuanto a los factores que influían en el tipo de lactancia, a los 3 meses, aquellos niños que habían tenido estancias más largas en Neonatología presentaban más lactancia materna. La edad de la madre también resultó ser un factor favorecedor para el mantenimiento de la lactancia. Los niños de menor edad gestacional y menor peso eran más propensos a presentar lactancia artificial. Además ser gemelar favorecía el abandono de la lactancia a los tres meses.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16227
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MEDINA_LOPEZ_Rosana.pdf (8.806Mb)
    Colecciones
    • ENF - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA