JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Enfermería - (ENF)
    • ENF - Tesis
    • Ver ítem

    Impacto en la calidad de vida de un programa de intervención enfermera en pacientes con dolor crónico no oncológico.

    • Autor
      Morales Fernandez, Angeles
    • Director/es
      Morales-Asencio, Jose MiguelAutoridad Universidad de Málaga; Canca-Sanchez, Jose CarlosAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-06-22
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Enfermería
    • Palabras clave
      Enfermos - Cuidados - Tesis doctorales
    • Resumen
      datos epidemiológicos estiman que un 19% de la población europea padece dolor crónico. Las enfermeras pueden desempeñar un papel vital en el manejo del dolor, utilizando las mejores prácticas en la evaluación y manejo del dolor bajo un enfoque holístico donde el paciente desempeña un papel proactivo en el abordaje de la enfermedad. Mejorar la calidad de vida, reducir los niveles de ansiedad y depresión, lograr la aceptación estado de salud, hacer frente y romper el círculo vicioso del dolor, potenciar el empoderamiento del paciente, deben de ser objetivos del abordaje multidisciplinar del tratamiento del dolor crónico. El propósito de este estudio de investigación fue determinar el efecto de un programa grupal de intervenciones cognitivo-conductuales dirigido por enfermería para pacientes con dolor crónico no oncológico. Diseño: Estudio aleatorizado controlado paralelo abierto. Método: El grupo experimental llevó a cabo una sesión inicial individual, seguido de seis sesiones grupales dirigidas por enfermeras, enfocadas a capacitar a los pacientes hacia la autogestión del dolor. Se fomentaron comportamientos saludables como higiene postural, adherencia terapéutica, promoción de la actividad física y alimentación saludable. Se trabajaron también las dimensiones emocionales, cognitivas, conductuales y sociales. Las variables principales de resultado fueron calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) medida a través del cuestionario SF-36, la intensidad del dolor con la escala numérica verbal, la ansiedad con la herramienta GAD7 y la depresión con el cuestionario PHQ9. Fue evaluada también la satisfacción de los usuarios con el nuevo programa de atención. El seguimiento se realizará a los 3 meses desde el inicio del estudio, que en el grupo intervención coincide con la medición postratamiento, a los 6 y 9 meses.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16231
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_MORALES_FERNANDEZ_Angeles.pdf (5.672Mb)
    Colecciones
    • ENF - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA