Está ampliamente aceptado que en algunas ocasiones la neuroinflamación es un proceso previo al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas y que la microglía juega un papel clave en el desarrollo de la misma. En particular, se han descrito complicaciones neurológicas tras infecciones generadas por agentes patógenos que contienen en su estructura neuraminidasa (NA), como es el caso del virus de la gripe. Esta enzima actúa eliminando residuos de ácido siálico terminal de cadenas glucídicas complejas, que frecuentemente presentan glucoproteínas y glucolípidos. La administración intracerebroventricular de NA en animales de laboratorio genera un proceso inflamatorio estéril, que se caracteriza por el reclutamiento de células inmunes periféricas, la activación de la microglía y los astrocitos, y una pérdida parcial del epitelio ependimario. Sin embargo, no se conoce el mecanismo mediante el cual la NA desencadena estos procesos, ni la importancia de la microglía en el desarrollo de los mismos.
Los resultados obtenidos en esta tesis han mostrado que la microglía desempeña un papel fundamental en la inflamación inducida por NA. En particular, la NA activa a la microglía a través del receptor Toll-like receptor 4 (TLR4), que es esencial en el inicio de la respuesta inflamatoria generada mediante NA, mientras que el receptor TLR2 también participa pero en menor medida. Por otra parte, también se ha evidenciado que la microglía activada por NA participa en la muerte de los ependimocitos, contribuyendo así a la pérdida del epitelio ependimario.
Además, se ha comprobado que en la neuroinflamación inducida por NA la microglía residente desempeña un papel fundamental en comparación con el de los monocitos circulantes infiltrados, los cuales incrementan aún más la virulencia del proceso inflamatorio.