Mostrar el registro sencillo del ítem
Impacto de la Osteartritis en la calidad de vida del anciano
dc.contributor.advisor | Morales-Gil, Isabel María | |
dc.contributor.advisor | Iglesias-Parra, María Rosa | |
dc.contributor.author | Mestre Castro, Luisa | |
dc.date.accessioned | 2018-07-13T10:00:31Z | |
dc.date.available | 2018-07-13T10:00:31Z | |
dc.date.issued | 2017-12-18 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/16242 | |
dc.description | Los ancianos en su mayoría sufren condiciones incapacitantes o crónicas que aumentan los gastos y costos de supervivencia y arriesgan el tener el acceso a los servicios de salud, por falta de transporte, o incapacidad de movilización por una condición de salud que los pone en riesgo de sufrir cualquier falta de seguimiento y complicación de salud. Esto atenta contra los derechos de las personas de edad avanzadas, reconocidos por la Ley 121 de 1986 en Puerto Rico, la que indica que el anciano tiene derecho a tener el acceso y a la utilización óptima de los mejores servicios de salud. Además, de recibir atención médica en su fase preventiva, clínica y de rehabilitación para la protección de su salud y su bienestar general. La osteoartritis, es una enfermedad crónica de las articulaciones que afecta a las personas de mediana edad. Es una enfermedad degenerativa que envuelve los cartílagos, los ligamentos y los huesos. Causa dolor, inflamación y disminución de los movimientos en las articulaciones. Puede ocurrir en cualquier articulación, afecta las manos, las rodillas, las caderas o la columna. En Estados Unidos, 27 millones de personas sufren de osteoartritis y es la causa de incapacidad y reduce la calidad de vida de personas de mayor edad. La enfermedad no tiene cura, pero hay tratamientos que reducen el dolor, disminuyen la rapidez de su progreso y mejoran la calidad de vida de quienes la padecen. En Puerto Rico, se ha comprobado que una de las condiciones más incapacitantes en los ancianos es la osteoartritis, la cual tiene una alta prevalencia. El presente estudio se diseñó con el objetivo general de identificar la posible relación entre la osteoartritis y la calidad de vida en la población anciana puertorriqueña. Los resultados de la investigación serán de gran utilidad para la formación y actualización de los conocimientos de los profesionales de la salud en el cuidado, abordaje, seguimiento y tratamiento de esta población. Además, los resultados epidemiológicos que arroje este estudio podrán tomarse en cuenta a la hora de elaborar las estrategias de intervención de estos pacientes. 4.3.1. Diseño Tipo de estudio descriptivo transversal. Los estudios transversales son diseñados para medir la prevalencia de una exposición y/o resultado en una población definida y en un punto específico de tiempo. Útiles para evaluar necesidades del cuidado de la salud y para el planeamiento de la provisión de un servicio, particularmente importantes para enfermedades crónicas que requieren atención sanitaria durante su desarrollo (Polit, & Tatano, 2006), como lo es el caso de la osteoartritis que será estudiada en esta investigación. También los estudios transversales pueden usarse para evaluar el impacto de medidas preventivas dirigidas a reducir la carga de una enfermedad, lo que valida que este tipo de es el adecuado (Polit, & Tatano, 2006), Ya que en el estudio se pretende determinar cómo la osteoartritis afecta la calidad de vida de los pacientes de edad avanzada en Puerto Rico y dichos resultados sirvan para desarrollar medidas que puedan prevenir o retrasar los efectos de esta condición y con ello aumentar la calidad de vida de estos pacientes. 4.3.2. Población y Muestra La población del estudio son pacientes con patología osteoartritis de edad igual o superior a 65 años. Se calculó un tamaño de una muestra: 380 (con un margen de error de 5% y un nivel de confiabilidad de 95%). La muestra se seleccionó de manera aleatoria simple, siendo representativa de la población de San Juan, Puerto Rico con osteoartritis. De acuerdo al Informe Estadístico más reciente publicado en Puerto Rico sobre el Perfil de la Población de Edad Avanzada (2010), San Juan tiene 420,326 habitantes, de estos 92,839 son ancianos y se estima que un 26.9% padecen de osteoartritis esto significa que 24,974 sufren de dicha condición. Estos pacientes reciben servicios en consultas médicas, clínicas, IPAS, sean estos privados o públicos ubicados en la zona metropolitana de San Juan, Puerto Rico, ya sea a través de su médico primario o reumatólogo, los cuales le dan tratamientos. Se estima que en estas clínicas mencionadas asiste un total de 14,400 anualmente, los cuales sufren de osteoartritis y cuáles buscan el mejor tratamiento disponible en la zona metropolitana de San Juan. Estos pacientes en dichas clínicas tienen seguimiento mensual en los casos más agudos y cada 6 meses a un año en los casos de remisión o crónicos. Los pacientes que se atienden en las clínicas seleccionadas para el estudio vienen de diferentes zonas de la Isla, ya que los tratamientos los reciben con los especialistas ubicados en San Juan, Puerto Rico. La mayoría de los pacientes que asisten a estas clínicas provienen de las zonas urbanas de los pueblos adyacentes a San Juan, como lo son: Carolina, Caguas, Trujillo Alto, Bayamón, Toa Baja, Cataño, entre otros. Aunque hay que señalar que existe un grupo menor de estos pueblos mencionados que vienen de zonas rurales. Para obtener el tipo de muestra representativa la investigadora asistió a las clínicas seleccionadas las veces que fue necesario hasta completar la muestra aleatoria. Del análisis pormenorizado de los resultados obtenidos se han extraído las siguientes conclusiones por objetivos del estudio. Objetivo específico 1: Identificar la prevalencia de osteoartritis en sus diferentes tipos en la población anciana de Puerto Rico. 1. La prevalencia de osteoartritis entre las personas con 65 o más años de edad encuestadas en Puerto Rico fue de 57.1% en las rodillas y 44.7% en manos. Destacando una prevalencia de 79.5% de poliosteoartritis. 2. La prevalencia de osteoartritis de rodillas fue mayor en las mujeres (63.1%), en comparación con los hombres (47.5%). 3. La prevalencia de osteoartritis en manos fue similar para ambos géneros, con 45.3% en hombres y 44.2% en mujeres. 4. Los pacientes con más zonas afectadas por osteoartritis presentan peor calidad de vida. Objetivo específico 2: Identificar la relación entre osteoartritis y calidad de vida en la población de estudio. 5. Se encontró que un mayor tiempo de evolución de esta patología en ancianos condiciona una peor calidad de vida en la población de estudio. 6. El grupo de estudio reflejó tener pobre calidad de vida con respecto a la salud física, mientras que concerniente a la salud mental se observaron porcentajes similares en pobre y buena calidad de vida. Objetivo específico 3: Establecer la relación existente entre el grado autonomía, calidad de vida, género y tipo de osteoartritis. 7. El grado de autonomía guarda relación directa con la calidad de vida, en todas sus dimensiones, en los pacientes ancianos con osteoartritis. 8. A mayor autonomía, mayor sentido de calidad de vida manifestaban las personas de este grupo. 9. La mayoría de las personas encuestadas, independientemente del género, reflejó tener autonomía total o bastante (70.5%). Objetivo específico 4: Determinar la relación entre convivencia (lugar de residencia, con quien vive), género y calidad de vida de la persona anciana con osteoatritis. 10. Existe una relación entre la convivencia y la calidad de vida de las mujeres ancianas con osteoatritis en cuanto a la dimensión de salud mental. 11. En términos del componente de salud física, no se encontró relación entre la calidad de vida, la convivencia y el género. 12. El nivel de dependencia, edad, género femenino y tiempo de la evolución de la enfermedad condiciona la calidad de vida. 13. Las mujeres que convivían en compañía, así como solas, reflejaron pobre calidad de vida. | en_US |
dc.description.abstract | De acuerdo al informe Behavioral Risk Factor Surveillance System (PR-BRFSS, 2010) realizado en Puerto Rico, el 63.5% de las personas adultos mayores han sido diagnosticadas con artritis, esto significa que unos 672.000 sufren de artritis, y que limita la actividad física de unos 337.000. De estos, el 57% de las personas que sufren de artritis tienen 65 años o más, y afecta la calidad de vida de un 46% de estos durante las etapas agudas de la condición y disminuye dicha calidad, a medida que la enfermedad avanza y aumenta la edad del paciente. En Puerto Rico se estima que existe una prevalencia de un 10% de la población general. Por este motivo al ser esta una enfermedad crónica que impacta en aspectos esenciales de los ancianos como es su calidad de vida, este estudio pretende generar datos sobre esta condición de salud, que cada día más afecta a la población anciana en Puerto Rico. La prestación de servicios de salud a los ancianos es motivo de gran preocupación debido al aumento de este grupo de la población durante los últimos años. Según los datos más recientes disponibles en Puerto Rico, se encontró que 527.442 habitantes tenían 65 años y más. De esta población de edad avanzada, el 42.5% de ellos indicaron haber recibido, en los 12 meses previos, ingresos que fueron clasificados por debajo del nivel de pobreza. Esto significa que 223.957 ancianos vivieron en condiciones, en las que posiblemente no pudieron satisfacer adecuadamente sus necesidades de salud y socioeconómicas, los que los pone en riesgo de sufrir complicaciones o de abandonar su seguimiento respecto a sus padecimientos crónicos. La realidad es que el 18% de la población de Puerto Rico está compuesto por personas de 60 años o más y estas no tienen garantizado una calidad de vida apropiada igual, que los demás miembros de la población (De Jesús-Monge, 2010). | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | UMA Editorial | en_US |
dc.subject | Enfermos de artrosis - Tesis doctorales | |
dc.subject.other | Enfermeria | en_US |
dc.subject.other | Osteoartritis | en_US |
dc.subject.other | Cuidados | en_US |
dc.subject.other | Impacto | en_US |
dc.subject.other | Anciano | en_US |
dc.title | Impacto de la Osteartritis en la calidad de vida del anciano | en_US |
dc.type | doctoral thesis | en_US |
dc.departamento | Enfermería | |
dc.rights.accessRights | open access | en_US |