Introducción: El proceso oncológico representa una gran carga emocional para todos los implicados: paciente, familia y profesionales de salud. En este marco la relación con el enfermero se estrecha adquiriendo un valor esencial para la prestación de cuidados, lo que representa la concurrencia de estresores para estos profesionales.
Para una atención enfermera oncológica de calidad es conveniente la adecuada formación competencial, en toma de decisiones, juicio clínico y control de estresores, que debe comenzar desde la Universidad.
Para ello este proyecto, donde se ha utilizado el cine como estrategia docente, ofrece diferentes escenarios, permite la repetición de situaciones emocionalmente impactantes en el contexto oncológico, por su capacidad de simulación posibilita la liberación de tensiones e invitando a que los estudiantes reflexionen sobre sus propias acciones y aumentando su experiencia sobre la realidad a la que se enfrentarán.
Objetivo:
1. Determinar las diferencias en la ansiedad ante las prácticas de estudiantes de Enfermería.
2. Analizar las diferencias en el nivel de toma de decisiones.
3. Determinar si las experiencias previas de contacto cercano con la muerte, el conocimiento de la legislación sobre muerte digna y voluntades anticipadas, modifican la ansiedad ante las prácticas y ante la muerte.
Diseño: Estudio controlado aleatorizado, abierto, con grupo control concurrente. La población la formaron 220 estudiantes de 4º de Grado de Enfermería de la Universidad de Málaga en la asignatura de Cuidados Críticos y Paciente Frágil., durante dos cursos académicos, (110 grupo control y 110 grupo intervención).
Métodos: El material docente se elaboró con tramos de 11 películas cada una con su ficha didáctica (participaron un panel de expertos), dirigidas a identificar respuestas humanas y sus consecuentes etiquetas diagnósticas.