JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Análisis de supervivencia de terapia biológica en pacientes con psoriasis moderada-grave

    • Autor
      Suárez-Pérez, Jorge AlonsoAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Herrera-Ceballos, Enrique; Bosch-García, Ricardo JuanAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2017-06-14
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Psoriasis - Tesis doctorales
    • Resumen
      La psoriasis es una enfermedad cutánea crónica que llega a afectar al 2,3% de la población. Los tratamientos sistémicos clásicos, como la ciclosporina o el metotrexato, están limitados por su toxicidad acumulativa. Existe una amplia experiencia en el uso de fármacos anti factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) en psoriasis tales como etanercept, infliximab y adalimumab e inhibidor de la interleucina (IL) 12 y 23, ustekinumab. La supervivencia de un fármaco se asocia al tiempo en el que un determinado fármaco se mantiene como una opción adecuada para un paciente concreto. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha realizado un estudio multicéntrico, retrospectivo de pacientes con diagnóstico de psoriasis moderada/grave tratados con terapia biológica en 3 centros hospitalarios de España. En total se incluyeron 194 pacientes que recibieron 341 series de tratamiento: 214 series de tratamiento con ETN, 41 con ADA, 16 con IFX y 70 con UST. Se realizó un análisis descriptivo de las variables con estimación puntual e intervalo de confianza para el 95% de seguridad presentándose como medias y desviación estándar. Cuando se requirió el análisis comparativo por pares (ejemplo sexo) se utilizará el test de la t-student para variables cuantitativas, siemprey en el caso de que se cumpla la condición de normalidad. En caso contrario se aplicará el test no pparamétrico U Mann-Whitney. Las diferencias entre los grupos se consideraron estadísticamente significativas cuando la p<0.05. En el caso de variables a comparar con mas de dos estratos (por ejemplo las tres procedencias, o el intervalo de IMC), el análisis estadístico utilizó el test ANOVA de una o dos vías. Se usaron métodos no-paramétricos (U de Mann–Whitney y test de Kruskall–Wallis) para datos sin distribución normal. Se consideraron significativo un valor de p<0.05 y se realizará el test de Bonferroni a posteriori para diferenciar por pares.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16338
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SUAREZ_PEREZ_Jorge_Alonso.pdf (5.845Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA