Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRivas-Flores, José Ignacio 
dc.contributor.authorMartínez Rodríguez, Juan Bautista
dc.contributor.authorValverde-Berrocoso, Jesús
dc.contributor.authorFernández-Rodríguez, Juan Bautista
dc.date.accessioned2018-09-07T09:32:14Z
dc.date.available2018-09-07T09:32:14Z
dc.date.created2018-06
dc.date.issued2018-09-07
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/16414
dc.description.abstractLa mayor parte de los aprendizajes tienen lugar sin que medie una enseñanza explícita y son invisibles para la educación formal. Más bien tienen lugar por la actividad de los sujetos y la interacción en los grupos y comunidades de referencia. Los diseños curriculares deberían abrirse a estas otras formas de aprendizaje así como a otras nuevas que se van incorporando en el sistema social actual. Esta investigación (EDU2014-51961-P, MINECO) se plantea analizar estos aprendizajes en una multiplicidad de experiencias emergentes en escenarios diversos: institucionales, artísticos, socio-educativos, en redes sociales, en tecnologías en expansión, comunicativos, profesionales, etc. Se utiliza, por tanto, la metodología de estudios de casos con un diseño de tipo múltiple, multi-casos o colectivo, seleccionados de acuerdo a los criterios aplicados en las nuevas ecologías del aprendizaje: a) la heterogeneidad sociocultural de los participantes, b) las formas de conocimiento reticulares, hipertextuales, multimediales o interactivas, c) el nivel de implicación ciudadana y d) según los diferentes procedimientos de intercambio de saberes. Estos casos son trabajados en diferentes ubicaciones del Estado Español y se agrupan en torno a 4 ejes: Desarrollo socio-comunitario, Experiencias alternativas en educación infantil, mediaciones tecnológicas, comunidades de formación. Los resultados que se han ido viendo en los mismos apuntan a las siguientes conclusiones: Es necesario reconceptualizar el conocimiento en el contexto de la educación expandida; los procesos de generación de saberes son necesariamente horizontales y compartidos, rompiéndose las jerarquías tradicionales; los contextos en que se generan los saberes establecen condiciones particulares, de acuerdo a sus características (temporalidad, espacialidad y relación); la ciudadanía se ve afectada por estos modos de aprendizaje reconstruyendo las relaciones sociales, culturales y políticas.en_US
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnseñanza - Congresosen_US
dc.subject.otherEducación expandidaen_US
dc.subject.otherAprendizaje informalen_US
dc.subject.otherEcologías del aprendizajeen_US
dc.subject.otherFormación para la ciudadaníaen_US
dc.subject.otherAprendizajeen_US
dc.subject.otherAprendizaje formalen_US
dc.subject.otherAprendizaje no formalen_US
dc.subject.otherAprendizaje ubicuoen_US
dc.subject.otherEducación permanenteen_US
dc.titleEcologías del aprendizaje en contextos múltiples. Análisis de proyectos de educación expandida y conformación de ciudadaníaen_US
dc.typeconference outputen_US
dc.centroFacultad de Ciencias de la Educaciónen_US
dc.relation.eventtitleConectando Redes: la relación entre la investigación y la práctica educativaen_US
dc.relation.eventplaceSantiago de Compostelaen_US
dc.relation.eventdate7-8 de junio de 2018en_US
dc.departamentoDidáctica y Organización Educativa
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem