JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ecología y Geología - (EG)
    • EG - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ecología y Geología - (EG)
    • EG - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Perfiles de supervivencia ajustados mediante modelos lineales y de weibull: estimando estructuras estables y estacionarias para poblaciones de ungulados del pleistoceno

    • Autor
      Rodríguez-Gómez, Guillermo; Martín-González, Jesús A.; Palmqvist, Paul
    • Fecha
      2018-10-09
    • Palabras clave
      Paleontología
    • Resumen
      Los perfiles de supervivencia y de mortalidad de mamíferos pueden proporcionar información sobre el contexto ambiental de localidades arqueopaleontológicas del Pleistoceno, así como, sobre los agentes implicados en los procesos de formación del yacimiento. El contexto ambiental y la disponibilidad de carne eran factores relevantes para determinar los asentamientos humanos en Europa durante el Pleistoceno. Por esta razón, profundizar en la paleoecología de comunidades de grandes mamíferos puede proporcionar información clave sobre la evolución humana y patrones de dispersión. En este estudio comparamos dos aproximaciones matemáticas que permiten reconstruir perfiles de supervivencia y de mortalidad de grandes mamíferos y sus estructura de edad: el modelo lineal y el modelod e Weibull. Ambos aproximaciones proporcionan resultados similares para todas las especies de grandes mamíferos analizadas. El coeficiente de correlación más bajo fue para Bison bison (0.789), pero la diferencia en biomasa estimada entre los modelos se reduce a menos del 2%. Cuando ambas metodologías fueron comparadas a nivel de comunidad en los yacimientos de Orce, los índices ecológicos usados para comparar las metodologías también mostraron diferencias de menos del 2%. Dadas la similitudes en las salidas de los modelos, proponemos un uso preferencial del modelo de Weibull por su potencia y mayor facilidad de computación en comparación con el modelo lineal. Además, los parámetros λ y k del modelo de Weibull aportan información sobre la fertilidad y la madurez de las estructuras de población, siendo útiles para diferenciar entre estrategias reproductivas de las especies comparadas. Por tanto, nuestros resultados apoyan que el modelo de Weibull es una herramienta valiosa para investigar la disponibilidad de recursos cárnicos y el nivel de competencia entre los carnívoros en las comunidades de grandes mamíferos europeas del Pleistoceno en las que vivieron los humanos.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16589
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Comunicación modelo Weibull-II.pdf (264.2Kb)
    Colecciones
    • EG - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA