JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMASHERPA/RoMEODulcineaHéloïse
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    La influencia del debate feminista en las redes sociales sobre el diccionario académico

    • Autor
      Guerrero Salazar, Susana
    • Fecha
      2018-10-29
    • Palabras clave
      Feminismo
    • Resumen
      El objetivo de esta comunicación es analizar el debate generado a través de las redes sociales sobre palabras y definiciones relacionadas con las mujeres que han sido denunciadas como sexistas, y, posteriormente, comprobar la repercusión de dicho debate sobre el diccionario académico. El corpus analizado (80 textos periodístico) ha sido extraído de la Hemeroteca Virtual de las Lenguas de España (HEVILE). Vistos los resultados, hemos podido concluir que en los últimos cinco años ha aumentado considerablemente el debate en torno a las acepciones sexistas del diccionario académico; esto se debe a que las versiones en línea facilitan las consultas, pero, sobre todo, al fenómeno de las redes sociales, que hace virales las polémicas, hecho que las convierte en noticia periodística. Por otra parte, si tradicionalmente las demandas al diccionario académico han partido de colectivos (asociaciones, partidos políticos, etc.) que denunciaban a través de los medios de comunicación las acepciones discriminatorias, a partir de 2017, las denuncias llegan a la prensa a través de la polémica generada en las redes sociales por parte de gente anónima (incluso de alumnado de instituto). Se trata de un hecho relevante, pues las reivindicaciones feministas nacidas y difundidas en las redes acaban por convertirse en noticia periodística, la cual da cabida a otras instancias discursivas, permitiendo la intervención de nuevos agentes, personas desconocidas que adquieren cierta autoridad, mermando, al menos para un sector de la población, la de la Academia, la cual ha cambiado en la versión digital de su diccionario las acepciones más polémicas y con más repercusión en la redes (femenino y fácil), a pesar de que, en principio, manifestara que no iba a hacerlo. Estos cambios revelan que la Academia no es indiferente a las críticas y que, en menor o mayor medida, toma nota de ellas.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16725
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Presentación1 (1).pdf (6.926Mb)
    Colecciones
    • FEIR - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA