Vivimos en una sociedad acelerada, marcada por el impacto que tiene la evolución tecnológica y digital. Y el mundo de la
comunicación no es una excepción, más bien, se sitúa en el epicentro de esos cambios. Nos encontramos en un momento en
que el Periodismo vive inmerso en una reinvención digital y móvil, reinvención que empezó hace décadas y de la que ya
empezamos a ver su profundidad y dimensión. Coincidiendo con la vigésimo cuarta edición del Congreso Internacional de la
Sociedad Española de Periodística, celebrada en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga, podemos afirmar
que el resultado de esa metamorfosis digital ya se empieza a vislumbrar con nitidez.
Y por si fueran pocos los retos que plantea ese cambio de paradigma, ahora cobra también visibilidad otra cuestión que, no
por ser menos novedosa, es menos inquietante para el futuro del periodismo: el fenómeno de la posverdad. De ahí que, bajo el
título elegido para este Congreso (Postperiodismo. Entre lo real y virtual), esta edición haya propuesto como eje vertebrador del debate el denominado postperiodismo, un mundo en el que conviven lo permanente y lo cambiante, lo analógico y lo digital, lo real y lo virtual, lo verdadero y lo falso.
Con motivo de la reunión anual de la Sociedad Española de Periodística y el Congreso anual celebrado en Málaga, coordinado este año por la profesora María Ángeles Cabrera, se dieron cita profesionales y académicos para debatir sobre la realidad del periodismo. Este libro recoge algunas de las aportaciones y conclusiones del Congreso y se suma a otras publicaciones que aglutinan los resultados de este encuentro anual. Las comunicaciones que aquí se recogen son solo una pequeña muestra de los diferentes estudios y trabajos que se expusieron y debatieron en el Congreso, pero son claros ejemplos de cómo la innovación en el periodismo permite hoy en día nuevas formas de contar historias.