JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Implementación de la metodología “clase invertida” en la asignatura Electrónica de Potencia

    • Autor
      Trujillo-Aguilera, DaviniaAutoridad Universidad de Málaga; González Molina, P.
    • Fecha
      2018-10-30
    • Palabras clave
      Electrónica de potencia
    • Resumen
      Las metodologías docentes han presentado siempre una evolución constante. Tanto es así, que en las últimas décadas, y con la ayuda de la evolución tecnológica, ha aparecido una cantidad considerable de ellas. La metodología “Flipped Classroom” o “Clase Invertida” se propone como la opción para la enseñanza de la asignatura Electrónica de Potencia, que forma parte del módulo de formación específica del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial de la Universidad de Málaga. Esta metodología se centra en la adquisición de conocimientos teóricos previos a la clase, reservando la misma a reforzar los conocimientos adquiridos, con un enfoque más práctico. La metodología “Clase Invertida” es una de las más populares en los últimos años. Como su nombre indica, el papel del docente y el del alumno se invierten en cierto modo, llevando la parte teórica de la asignatura fuera del aula, centrando el trabajo en clase en reforzar los conocimientos adquiridos; es decir, el alumno aprende antes de clase lo que se va a reforzar en la misma. Esta metodología puede dividirse en tres fases: -Trabajo previo a la clase -Trabajo en la clase -Trabajo posterior a la clase Así, atendiendo a las bases de la metodología, el trabajo principal que se realiza es la creación del material previo a la clase. Para ello se graban 15 vídeos que abarcan todos los contenidos teóricos que los alumnos deben asimilar. Estos vídeos harán las veces de elementos guía en el aprendizaje teórico previo a clase.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/16771
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    CUICIID_largo.pdf (121.9Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA