Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAvilés-Hernández, Elena 
dc.date.accessioned2018-11-06T11:52:07Z
dc.date.available2018-11-06T11:52:07Z
dc.date.created2018
dc.date.issued2018-11-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/16810
dc.description.abstractTras las últimas reformas legislativas, la penalización del “discurso de odio” asociado a situaciones de índole religiosa, política o de seguridad se ha convertido en el punto crítico en el que la lucha contra la violencia podría justificar la restricción -de forma legítima- del ejercicio de un derecho fundamental como es la libertad de expresión, recogido en el artículo 20 de nuestra Carta Magna. No hay más que ver la ingente cantidad de sentencias referentes a esta materia que, años atrás se podrían haber atribuido a “cosas de niños” y que hoy conllevan incluso consecuencias penales para sus autores Esta situación no solamente ha provocado una respuesta de los sectores más liberales del ejecutivo en pos de despenalizar algunos de estos delitos, sino también una crítica por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que en uno de sus últimos pronunciamientos ha impuesto a España una multa por vulnerar el derecho a la libertad de 4 expresión de dos de sus ciudadanos, lo que nos obligaría a cuestionar si estas reformas esconden tras de sí una estrategia de instrumentalización del “discurso del odio” como herramienta de injerencia política en la esfera judicial. De esta forma, es importante dilucidar dónde se encuentra el límite a partir del cual ese discurso deja de considerarse una mera manifestación simbólica de rechazo y crítica hacia una situación determinada y pasa a constituir una incitación real al uso de la violencia.en_US
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Universidad de Málaga. Plan Propio de Investigaciónen_US
dc.language.isospaen_US
dc.subjectLibertad de expresiónen_US
dc.subjectOdioen_US
dc.titleEl "discurso de odio" como límite a la libertad de expresión: influencia de las últimas STEDH en el TC españolen_US
dc.typeconference outputen_US
dc.centroFacultad de Derechoen_US
dc.relation.eventtitleLa influencia de la jurisprudencia del TEDH en el derecho internoen_US
dc.relation.eventplaceLisboa, Portugalen_US
dc.relation.eventdate2/11/2018en_US
dc.departamentoDerecho Público
dc.rights.accessRightsopen accessen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem