En 2007, no existían ni la computación en la nube como hoy la conocemos, ni los smartphones cuyo arquetipo es el iPhone de Apple. Apenas una década más adelante, Amazon Web Services controla la tercera parte de un mercado valorado en 20 mil millones de dólares, la penetración mundial de smartphones está en 30% y en todos tipos de móviles en 60%, y el porcentaje de visitas a sitios web desde los smartphones ha superado en porcentaje al de los ordenadores. En Berkeley en 2007, ya veíamos que había que reenfocar la docencia de ingeniería de software con una filosofía de “Cloud first.” En la primera parte de esta charla contaré como intentamos hacerlo, que hemos aprendido, cuáles aspectos del enfoque nos han servido bien y cuáles todavía faltan por perfeccionar.
Ahora en 2018, con la consolidación de las arquitecturas orientadas a servicios y la proliferación de dispositivos móviles, también nos toca reenfocar hacia una aproximación “mobile first.” . En este nuevo escenario, se puede observar directamente que “mobile first” + “cloud first” se puede materializar en un enfoque “API first” dado que la arquitectura que domina este ecosistema consiste de servicios conectados tanto entre sí como con sus clientes móviles a través de interfaces ligeros estilo REST. En la segunda parte de la charla exploraremos qué puede significar esto para la docencia de ingeniería de software y qué planes estamos desarrollando para avanzar la enseñanza en buena dirección, contando con colaboraciones a nivel mundial y desde una perspectiva de docencia tanto digital como presencial.