Esta ponencia tiene por finalidad someter a discusión crítica la pregunta sobre si la tipificación diferenciada de la muerte violenta de una mujer (femicidio) - regulación adoptada por 18 países en Latinoamérica y el Caribe - es un mecanismo eficiente de prevención y sanción de esta conducta o si bien responde a un Derecho penal simbólico y reaccionario con una mirada meramente retrospectiva, que más que solucionar, agrava el problema subyacente de la violencia de género.
El problema se aborda desde tres perspectivas: las repercusiones a nivel de Derecho penal sustantivo que tiene esta norma; las repercusiones a nivel de Derecho penal adjetivo, bajo el cuestionamiento de las medidas cautelares paternalistas y la pregunta por la consideración de la mujer en tanto destinataria de la norma como objeto del Derecho (objeto de protección incapaz de tomar decisiones de manera autónoma sin la intervención estatal) o bien como sujeto de derechos (en tanto persona jurídicamente capaz, habilitada para elegir incluso la muerte, si así lo quiere); por último, las repercusiones a nivel de políticas públicas tendentes a la prevención de las brechas de género y especialmente la violencia contra la mujer.
Con una mirada a la legislación comparada y un análisis de la efectividad de la ley en el tiempo con cifras empíricas, se pretende demostrar que el endurecimiento de las penas no es una medida efectiva de prevención de este delito, así como tampoco lo es su tipificación diferenciada. Se pretende también esclarecer por qué y en qué medida la violencia de género - cuya culminación es la muerte violenta de una mujer - pareciera ser un fenómeno más bien arraigado en la realidad latinoamericana.