El estudio del suicidio es uno de los objetos de estudios clásicos de la sociología y la demografía. Ello se debe a que, frente a las causas de muerte mayoritarias, no es el resultado de una enfermedad o del proceso de envejecimiento, sino que está determinado por factores de carácter meramente social.
Los fallecimientos por suicidio llevan décadas siendo una de las principales causas de muerte no natural tanto a nivel mundial, como en España. Además, Andalucía tiene tasas de mortalidad por suicidio superiores a la media española: en 2014, 9,32 muertes por cada 100.000 personas en Andalucía frente a una media de 8,42 en España, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
El objeto de esta investigación es analizar la mortalidad por suicido Andalucía durante la reciente recesión económica que afecto a España. Para ello se emplean utilizan los microdatos de las estadísticas de defunciones por causa de muerte (2012-2015) del Instituto Nacional de Estadística (INE). En primer lugar, mediante modelos de regresión de Poisson y regresión joinpoint, se evalúa la evolución del suicidio durante las últimas décadas en Andalucía en comparación con el conjunto de la población española. En segundo lugar, se analizan las diferencias en la mortalidad por suicidio según el hábitat de residencia y el estatus socioeconómico. Por último, en tercer lugar, se realiza un análisis de cluster a nivel municipal para indagar los factores relacionados (pautas del mercado de trabajo, dinámica económica, etc.)
Los resultados preliminares indican que la mortalidad por suicidio aumentó intensamente en los dos períodos de crisis económica, siendo una causa de muerte notablemente masculinizada y que afecta en mayor medida a la población rural y con menor estatus socioeconómico.