JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía Aplicada (Estructura Económica) - (EAEE)
    • EAEE - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Economía Aplicada (Estructura Económica) - (EAEE)
    • EAEE - Tesis
    • Ver ítem

    Diferencias salariales de género en el sector hostelero español: análisis del capital humano y de las características personales y laborales como factores determinantes

    • Autor
      Ons Cappa, Miriam
    • Director/es
      García-Pozo, AlejandroAutoridad Universidad de Málaga; Sanchez-Ollero, Jose LuisAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2018-07
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Departamento
      Economía Aplicada (Estructura Económica)
    • Palabras clave
      Hostelería
    • Resumen
      esta tesis doctoral se analiza la diferencia salarial de género entre los trabajadores asalariados de la hostelería en España, empleando para ello los microdatos suministrados por la Encuesta de Estructura Salarial (EES) para los años 2006, 2010 y 2014. La disponibilidad y acceso a estas tres últimas olas de la base de datos ha permitido estudiar la evolución de la estimación de este fenómeno en el mercado de trabajo de la hostelería española. Una tarea que, hasta donde ha alcanzado el conocimiento de la autora, no ha sido aún abordada para el conjunto de esta actividad económica y a la que, además, puede atribuirse un interés especial, en la medida en que la referencia temporal de la información estadística empleada coincide con el (primer) período de crisis financiera y económica global del siglo XXI. Mediante la propuesta de descomposición salarial enunciada por Oaxaca y Ransom (1994), se obtiene una estimación de la diferencia salarial de género en la hostelería del 28,79% en 2006, 24,33% en 2010 y 21,44% en 2014. La descomposición de dichas brechas salariales se lleva a cabo mediante el cálculo de las contribuciones relativas que realizan a las mismas la parte debida a las diferencias en las características observadas entre hombres y mujeres, la parte debida a las diferencias en los rendimientos de dichas características en los hombres y las mujeres y la parte específica del género. Estas dos últimas partes constituyen el componente de la discriminación por razón de género y del que se infiere que es el que realiza la mayor contribución en la explicación de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la hostelería, con porcentajes que oscilan entre el 75%-82% en el período de estudio.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17218
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_ONS_CAPPA_Miriam.pdf (10.88Mb)
    Colecciones
    • EAEE - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA