Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMérida-Rodríguez, Matías Francisco 
dc.contributor.advisorRosa-Jiménez, Carlos 
dc.contributor.authorReyes-Corredera, Sergio Jesús 
dc.contributor.otherGeografíaen_US
dc.date.accessioned2019-02-11T08:40:01Z
dc.date.available2019-02-11T08:40:01Z
dc.date.issued2018-10-24
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/17286
dc.descriptionFecha de lectura de Tesis: 31 octubre 2018.en_US
dc.description.abstractLas representaciones culturales del paisaje constituyen elementos que resaltan y avalan la importancia de determinados paisajes. Esto es debido a sus destacados valores estéticos, simbólicos o identitarios. El que determinados artistas reparen en ciertos paisajes, siendo algunos muy reproducidos por varios de ellos o, en otros casos, por un único artista de gran importancia, permite que dichos paisajes consagren o aumenten su valor cultural. El área de estudio, la Costa del Sol Occidental, se sitúa en el sur de la Península Ibérica, en el litoral andaluz mediterráneo. El interés por este espacio se debe a su alta representación en diferentes formatos artísticos (pintura, fotografía, cine, postales, etc.) en los últimos 500 años. El mayor volumen de representaciones a partir de la segunda mitad del siglo XX. Esto es debido a dos factores fundamentales: el desarrollo urbanístico ligado a la actividad turística de uno de los destinos turísticos de sol y playa más relevantes del planeta y gracias a la democratización y acceso a los medios audiovisuales. Estos últimos han difundido la imagen de este espacio geográfico a través de los actuales medios de comunicación y difusión (televisión, libros, redes sociales e internet, etc.). Esto da más valor a determinados espacios representados debido al acercamiento de estas representaciones a un mayor número de observadores o “contempladores” del paisaje tras la pantalla. La tesis responde a un formato monográfico clásico estructurándose en los siguientes capítulos secuenciados: introducción a la temática y justificación de la misma, objetivos de la tesis, antecedentes o estado del arte, metodología y fuentes, área de estudio, análisis de las representaciones culturales a diversas escalas (comarcal, municipal e inframunicipal); discusión, conclusiones y bibliografía. A continuación se procede a desarrollar cada uno de los capítulos en función de sus contenidos.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUMA Editorialen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectCosta del Sol - Tesis doctoralesen_US
dc.subjectPaisaje - Tesis doctoralesen_US
dc.subject.otherRepresentaciones culturales del paisajeen_US
dc.subject.otherCosta del Sol Occidentalen_US
dc.subject.otherTurismoen_US
dc.subject.otherPaisajeen_US
dc.titleRepresentaciones Culturales del Paisaje en la Costa del Sol Occidentalen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisen_US
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrasen_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem