Mostrar el registro sencillo del ítem
Los diálogos bilingües de los ss. XVII y XVIII como instrumentos de aprendizaje de aspectos gramaticales y pragmáticos
dc.contributor.author | Esteba-Ramos, Diana | |
dc.date.accessioned | 2019-02-15T12:01:19Z | |
dc.date.available | 2019-02-15T12:01:19Z | |
dc.date.created | 2019-01 | |
dc.date.issued | 2019-02-15 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/17325 | |
dc.description.abstract | De entre las varias tradiciones editoriales que surgen para enseñar español como lengua extranjera, aquellas que arrancan en los Pleasant and Deligthfull Dialogues de J. Minsheu (1599) son seguramente unas de las más apropiadas para que sus lectores desarrollen la competencia gramatical y pragmática en español a través del aprendizaje inductivo, pues alcanzan un grado mayor de mímesis de la oralidad que el que se encuentra en líneas como las de Berlaimont. Aunque los textos no pueden considerarse reproducción de lengua con los que el alumno accede a muestras reales, sí son muestras de lengua ejemplar (cfr. Becker 2002), en el sentido en que son modelos de conversación que propusieron docentes, muchos de los cuales, además, habían publicado también gramáticas y otros recursos para el aprendizaje del español. El usuario de estos textos se servía de ellos para aprender español de manera inductiva, seguramente a través de la traducción y la memorización (cfr. Satorre Grau 2001: 877). Por ello, aquí nos centraremos en reflexionar, ayudados de la perspectiva de la pragmática histórica y el análisis histórico del diálogo (Jucker 1995; Jucker, Lebsanft y Fritz 1999), sobre (i) los actos de habla recurrentes en los textos y las formas lingüísticas asociadas a estos, con la intención de dar cuenta de la variedad de estructuras vinculadas a las mismas funciones; (ii) la eventual variación en la expresión de estos actos de habla a lo largo de las cadenas editoriales | en_US |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.subject | Español - Enseñanza | en_US |
dc.subject | Español - Historia | en_US |
dc.subject.other | S. XVII | en_US |
dc.subject.other | S. XVIII | en_US |
dc.subject.other | Diálogos bilingües | en_US |
dc.subject.other | Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera | en_US |
dc.subject.other | Pragmática histórica | en_US |
dc.subject.other | Historia de la lengua española | en_US |
dc.title | Los diálogos bilingües de los ss. XVII y XVIII como instrumentos de aprendizaje de aspectos gramaticales y pragmáticos | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | en_US |
dc.centro | Facultad de Filosofía y Letras | en_US |
dc.relation.eventtitle | III Congreso Internacional Sobre Enseñanza de la Gramática (CONGRAM) | en_US |
dc.relation.eventplace | Barcelona | en_US |
dc.relation.eventdate | enero de 2019 | en_US |