JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Tesis doctorales
    • Ver ítem

    Implicación de los sistemas de inhibición y de aproximación conductual en la experiencia de dolor crónico con o sin conmorbilidad con síntomas de estrés postraumático.

    • Autor
      Serrano-Ibáñez, Elena RocíoAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      López-Martínez, Alicia EvaAutoridad Universidad de Málaga; Ramírez-Maestre, María del CarmenAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-01-15
    • Editorial/Editor
      UMA Editorial
    • Palabras clave
      Dolor
    • Resumen
      Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Resumen tesis: Existe una alta comorbilidad entre los síndromes de dolor crónico y el TEPT (Siqveland et al., 2017). La investigación está evidenciando que ambos trastornos podrían compartir ciertos mecanismos neurobiológicos, formando parte de un síndrome general como es la sensibilización central (Fleming y Volcheck, 2015). Además, existen teorías psicológicas que postulan que ambos desórdenes comparten patrones de respuesta cognitivos, emocionales, conductuales y fisiológicos similares (Asmundson y Katz, 2009). Actualmente, el modelo más relevante para explicar los procesos de dolor crónico está siendo ampliado ya que, entre otras cuestiones, no proporciona una explicación detallada de los mecanismos subyacentes al comportamiento de presentan las personas con dolor crónico (Van Damme y Kindermans, 2015). Así, tampoco contribuiría a explicar los factores que subyacen a la comorbilidad entre este trastorno y el TEPT. Por este motivo, están surgiendo nuevas líneas de investigación que tratan de analizar tanto el dolor crónico como su comorbilidad con el TEPT dentro de marcos y postulados teóricos tradicionales, como la Teoría de la Sensibilidad al Reforzamiento (Gray, 1987a; Gray y McNauhton, 2000), que podría dar cuenta de los patrones de respuesta de ambos. Sin embargo, se trata de una línea de investigación muy incipiente y, aunque existen investigaciones dentro de cada desorden de forma separada y se ha formulado un modelo hipotético acerca de la relación del SIC/SAC con el dolor crónico (Jensen et al., 2016), la evidencia empírica disponible es aún muy escasa. Así, no se ha validado empíricamente dicho modelo, ni se ha profundizado en la relación del SIC y el SAC en un aspecto clave de estos individuos, como es su funcionamiento diario a pesar del dolor.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17390
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_SERRANO_IBANEZ_Elena_Rocio.pdf (7.631Mb)
    Colecciones
    • Tesis doctorales

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA