Luis Camnitzer, artista, poeta visual, crítico, docente y teórico uruguayo nacido en Alemania y residente en Estados Unidos desde 1964, en 2002 recibió el Premio Konex Mercosur. Es una figura líder del conceptualismo latinoamericano y cuando imparte esta conferencia mantiene abierta una exposición antológica sobre su obra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), después, entre otros muchos espacios, de haber mostrado su trabajo en el Tate Modern, MoMA, o El Museo del Barrio, con retrospectivas en el Bronx (1991), Kunsthalle Kiel (2003), Daros Museum (2010), Bienal de La Habana (1984, 1986 y 1991), Bienal de Venecia (1988), Bienal del Whitney (2000), Documenta 11 (2002) o la Universidad Nacional de Colombia. Todo este bagage, además del que acumula como teórico y docente, le permite desarrollar un discurso en esta sesión acerca de las diferencias, implcítitas y explícitas, que implica la labor artística a nivel global en relación dialéctica con su posibilidad de operación local. Si la primera opción la plantea directamente relacionada con el sistema mercantil del arte internacional, la segunda encuentra que permite desarrollar discursos y prácticas que conllevan una mayor profundidad en la labor con las comunidades y la pedagogía en la colectividad. De ello, por tanto, pueden deducirse unos ámbitos discursivos en las que el encuentro entre arte y educación deviene en políticas de empleo estético del lenguaje artístico, lo cual no deja de tener que relacionarse con el papel de los espacios formativos académicos, que el conferenciante relaciona con su financiación y objetivos y, por tanto, con sus deudas con un sistema poscapitalista que se agencia de ellos para reproducir sus modos de dominación social, económica e ideológica. Esta crítica le permite, así, reconocer las potencialidades del hacer comunitario a nivel local, entendiendo el arte en dichos planos como herramienta válida de formación divergente y, por tanto, de transformación social.