La artrosis en la articulación trapecio metacarpiana (TMC) es una patología muy frecuente que causa
dolor y debilidad, provocando problemas para el desarrollo normal de las actividades cotidianas (AVD).
Hemos realizado una revisión sistemática de los ensayos clínicos y ensayos clínicos aleatorizados de los
últimos 10 años donde se compara la intervención mediante ejercicios con tratamiento conservador sin
ejercicio terapéutico consideran las variables dolor, funcionalidad, debilidad muscular y calidad de vida
como medida “outcome”.
No fue posible cegar a los participantes al tratamiento a pesar de que en la mayoría de los estudios el
terapeuta sí estaba cegado. Determinadas medidas de resultados como el dolor, la función o la calidad
de vida son medidas de auto-evaluacion, lo cual también debe ser considerado como un sesgo en los
resultados.
Tras la intervención con ejercicios en la artrosis TMC solo en cinco estudios se hace referencia a una
disminución del dolor. (SMD-0.27, 95% confidence interval (CI) -0.47 to -0.07). Cuatro estudios
determinan una mejora en la función tras la intervención con ejercicios (SMD -0.28, 95% CI -0.58 to
0.02). Sólo un estudio evalúa la mejora en la calidad de vida y sus efectos sobre esta variable son
inciertos.
Acorde a estos resultados, existe una evidencia baja sobre el beneficio de los ejercicios en pacientes con
artrosis TMC sobre el dolor y la función. El tamaño del efecto de los resultados es muy pequeño y
pocos estudios emplean la mejora en la calidad de vida como medida de resultado.
Basándonos en los estudios descritos y biomecánicos, proponemos una protocolo de tratamiento
conservador basado en ejercicios específicos sobre determinados grupos musculares para ayudar a
estabilizar la artrosis TMC.