JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Política institucional UMAPolítica de RIUMASHERPA/RoMEODulcineaHéloïse
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Fisioterapia - (PF)
    • PF - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Fisioterapia - (PF)
    • PF - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Tratamiento fisioterapéutico de la patología TMC

    • Autor
      Cantero-Tellez, RaquelAutoridad Universidad de Málaga; García Orza, Santiago
    • Fecha
      2019-04-08
    • Palabras clave
      Manos; Artrosis; Fisiotrerapia
    • Resumen
      La artrosis en la articulación trapecio metacarpiana (TMC) es una patología muy frecuente que causa dolor y debilidad, provocando problemas para el desarrollo normal de las actividades cotidianas (AVD). Hemos realizado una revisión sistemática de los ensayos clínicos y ensayos clínicos aleatorizados de los últimos 10 años donde se compara la intervención mediante ejercicios con tratamiento conservador sin ejercicio terapéutico consideran las variables dolor, funcionalidad, debilidad muscular y calidad de vida como medida “outcome”. No fue posible cegar a los participantes al tratamiento a pesar de que en la mayoría de los estudios el terapeuta sí estaba cegado. Determinadas medidas de resultados como el dolor, la función o la calidad de vida son medidas de auto-evaluacion, lo cual también debe ser considerado como un sesgo en los resultados. Tras la intervención con ejercicios en la artrosis TMC solo en cinco estudios se hace referencia a una disminución del dolor. (SMD-0.27, 95% confidence interval (CI) -0.47 to -0.07). Cuatro estudios determinan una mejora en la función tras la intervención con ejercicios (SMD -0.28, 95% CI -0.58 to 0.02). Sólo un estudio evalúa la mejora en la calidad de vida y sus efectos sobre esta variable son inciertos. Acorde a estos resultados, existe una evidencia baja sobre el beneficio de los ejercicios en pacientes con artrosis TMC sobre el dolor y la función. El tamaño del efecto de los resultados es muy pequeño y pocos estudios emplean la mejora en la calidad de vida como medida de resultado. Basándonos en los estudios descritos y biomecánicos, proponemos una protocolo de tratamiento conservador basado en ejercicios específicos sobre determinados grupos musculares para ayudar a estabilizar la artrosis TMC.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17501
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Abstract_79955_2019330132917.pdf (91.75Kb)
    Colecciones
    • PF - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA