JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia del Arte - (HA)
    • HA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Historia del Arte - (HA)
    • HA - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Algunas consideraciones sobre el estilo del pintor novohispano Pedro López Calderón.

    • Autor
      Mayorga-Chamorro, Jose IgnacioAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-05-21
    • Palabras clave
      Pintura -- 16..; Pintura -- 17..
    • Resumen
      Pedro López Calderón fue un pintor novohispano activo entre las dos últimas décadas del siglo XVII y el primer tercio de la siguiente centuria. Su trabajo había sido muy poco atendido hasta la fecha, en que recientes estudios lo están recuperando y empezando a dar a conocer1. La catalogación y el estudio general de su producción, nunca antes realizado, nos ha permitido examinar su trabajo con una nueva perspectiva y emitir, con ello, nuevos juicios de valor sobre el mismo. En lo relativo al estilo, la tradición historiográfica ha tendido a considerarlo como un copista de mérito mediano, pero las aproximaciones más recientes han comenzado a advertir unos rasgos muy particulares que caracterizan e individualizan su trabajo. La sencillez en sus esquemas compositivos, la inclusión de elementos anecdóticos (entre el capricho y lo didáctico), la sobredimensión de sus cartelas, o el alargamiento o distorsión anatómica de unos personajes de rostros “feos” han sido alguno de los aspectos señalados. Reflexionaremos sobre el alcance de estas afirmaciones y trataremos de aportar una nueva interpretación a partir de determinados puntos clave. En primer lugar, la propia identidad de un artista de biografía aún misteriosa. Su desarrollo vital y profesional transita entre dos siglos y dos regiones bien diferenciadas, sumándose a un proceso de profundas trasformaciones que fue generalizado en la pintura de su contexto. En segundo lugar, a partir del peculiar conjunto de referencias con el que se identifica su trabajo, que abarca tanto las prácticas artísticas y sociales de actualidad en sus días como un anacrónico y decidido manejo de fuentes gráficas flamencas de la centuria anterior.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17681
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    300 palabras_CONGRESO LAS ORILLAS DEL BARROCO 23.14.22.pdf (138.2Kb)
    Colecciones
    • HA - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA