JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte - (DLAD)
    • DLAD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte - (DLAD)
    • DLAD - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Consecuencias del empleo excesivo de la duplicidad de género en los textos académicos de naturaleza escrita

    • Autor
      Lopez-Ruano, Raquel EvangelinaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-05-27
    • Palabras clave
      Género gramatical; Escritura
    • Resumen
      Las prácticas externas constituyen un importante acercamiento al mundo real de la docencia en la escuela a lo largo de varios cursos de los grados de Infantil y Primaria. En ellas, el alumnado es guiado por maestros y maestras de los colegios, que ejercerán el papel de tutor o tutora profesional. También quienes impartimos docencia en estos grados, tenemos la importante tarea de supervisar el trabajo realizado por nuestros alumnos y nuestras alumnas durante los distintos periodos de prácticas, que queda reflejado en diarios y portafolios. En los últimos años, la tendencia a expresar la duplicación del género, femenino y masculino, de los sustantivos en los textos escritos ha ido en aumento y ha llegado a convertirse en obsesión por parte de algunas administraciones públicas con la buena intención de evitar cualquier discriminación en cuestión de sexo. Y esta tendencia ha impactado de lleno en las producciones escritas de presentación obligatoria en la universidad para cerrar las prácticas externas. Sin ir más lejos, durante el curso 2016-17, la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía emitió una circular del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, que llegó a todos los centros educativos, en la que se instaba a todo el personal docente a incluir en los escritos oficiales la dualidad masculino-femenino para evitar, decía, cualquier discriminación en cuestión de sexo. Estas imposiciones oficiales han afectado al estilo de los textos académicos, que se han empobrecido considerablemente: unas veces por el aumento de colectivos que provocan leísmos, faltas de concordancia...; y otras veces por imprimirle al escrito un ritmo repetitivo producido por la constante alternancia -o/-a para marcar el género. Los distintos periódicos se han hecho eco constantemente de estas recomendaciones que, en el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la propia Consejería de Educación resumió en un decálogo un tanto controvertido.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17722
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Artículo (1).pdf (11.28Kb)
    Colecciones
    • DLAD - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA