JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónPolítica institucional UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Presentaciones
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Docencia
    • Departamentos
    • Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada - (FEIR)
    • FEIR - Presentaciones
    • Ver ítem

    “Voces (masculinas) y silencios (femeninos) en las columnas de opinión que tratan sobre mujer y lenguaje”

    • Autor
      Guerrero-Salazar, SusanaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-06-10
    • Departamento
      Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • Palabras clave
      Periodismo - Lenguaje; Lenguaje sexista; Feminismo - Aspectos sociales
    • Resumen
      El objetivo de esta comunicación es, en primer lugar, dar a conocer la base de datos en construcción sobre columnistas sobre la lengua en la prensa española –que se encuadra en el Proyecto METAPRES: El discurso metalingüístico en la prensa española (1940-hoy). Análisis multidimensional y caracterización-; en segundo lugar, demostrar cómo las voces de autoridad que han firmado esas columnas han sido masculinas y cómo han contribuido a crear un determinado imaginario sobre feminismo y lenguaje, creando un discurso dominante y contribuyendo al mantenimiento y propagación de determinadas actitudes e ideologías, pues una de las claves es quién tiene acceso a la creación y transmisión de los discursos, pues esto determina quién puede escribir, a quién, sobre qué, cuándo y en qué contexto. Para el análisis del corpus será fundamental el aporte de disciplinas como el Análisis del Discurso de orientación cognitiva, pragmática y funcional, cuyas herramientas y conceptualizaciones constituyen el soporte metodológico fundamental de este trabajo, que propone una mirada crítica que permite establecer relaciones entre los textos y sus contextos.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17783
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    Presentación.pdf (1.114Mb)
    Colecciones
    • FEIR - Presentaciones

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Academic Search
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA