Mostrar el registro sencillo del ítem
Valoracion de la adecuación de medicación en población mayor de 65 años
dc.contributor.author | Blanco-Reina, Encarnacion | |
dc.contributor.author | Bellido-Estevez, Inmaculada | |
dc.contributor.author | Aguilar-Cano, Lorena | |
dc.contributor.author | Valdellós, Jenifer | |
dc.contributor.author | Del Pino-Castaño, Rafael F | |
dc.contributor.author | García-Merino, Rosa | |
dc.date.accessioned | 2019-06-13T12:21:21Z | |
dc.date.available | 2019-06-13T12:21:21Z | |
dc.date.created | 2019-05 | |
dc.date.issued | 2019-06-13 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/17810 | |
dc.description.abstract | Estudio de Prevalencia realizado en población comunitaria de edad igual o superior a 65 años perteneciente a 12 centros de salud urbanos. El tamaño muestral estimado fue de 582 pacientes. Las variables recogidas fueron: sociodemográficas, clínicas, comorbilidad (Indice de Charlson), valoración funcional (Indice de Katz y Lawton-Brody), función cognitiva (Pfeiffer o SPMSQ), estado afectivo (Escala de depresión geriátrica de Yesavage), calidad de vida relacionada con la salud (SF-12) y datos referentes al tratamiento. Fuentes de datos: historia clínica, entrevista personal y medicación aportada por los pacientes. La adecuación se valoró midiendo la tasa de polifarmacia (5 o mas medicamentos habituales), gran polifarmacia (10 o mas), medicación potencialmente inapropiada (según STOPP-START 2015 y Criterios de Beers 2015) y carga anticolinérgica (escalas ACB, ARS, DBI DURAN y ABC). Estadística: análisis descriptivo y analítico (regresión logística para las variables principales de interés). Aspectos ético-legales: estudio clasificado por la Agencia Española del Medicamento como EPA-SP (estudio posautorización), con dictamen favorable del CEI Provincial y consentimiento informado de todos los participantes. Se han analizado un total de 3626 prescripciones. El promedio de fármacos por paciente es de 6.8 (±4; 0–23), polifarmacia del 68.6%, y gran polifarmacia del 24.7%. Los grupos más prescritos fueron cardiovascular (80%), digestivo (71.6%) y nervioso (66.5%). Los factores determinantes de polifarmacia fueron la comorbilidad (OR=1.66), ser mujer (OR=2), padecer hipertensión (OR=3.93), diabetes mellitus (OR=1.93), dislipemia (=R=2.3), enfermedad respiratoria (OR=2.4), enfermedad osteoarticular (OR=1.72) y alteraciones psicológicas (OR=2.12). Conclusión: La prevalencia de polifarmacia es elevada, y muestra un incremento sobre estudios previos en Atención Primaria. Sería necesario ir desarrollando modelos de deprescripción racionales y prudentes. | en_US |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.subject | Polimedicación | en_US |
dc.subject | Pacientes | en_US |
dc.subject | Prescipción de medicamentos | en_US |
dc.subject.other | Potentially inappropriate prescriptions | en_US |
dc.subject.other | Polypharmacy | en_US |
dc.subject.other | Anticholinergic | en_US |
dc.subject.other | Elderly | en_US |
dc.title | Valoracion de la adecuación de medicación en población mayor de 65 años | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | en_US |
dc.centro | Facultad de Medicina | en_US |
dc.relation.eventtitle | XXXIX Congreso Nacional de la semFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) | en_US |
dc.relation.eventplace | Málaga (España) | en_US |
dc.relation.eventdate | mayo 2019 | en_US |