JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Estudio de la actividad de la lipoproteina lipasa en pacientes con mutaciones APOA5 con hiperlipoproteinemia tipo I

    • Autor
      Sánchez Tévar, Ana María
    • Fecha
      2019-06-20
    • Palabras clave
      Arteriosclerosis -- Congresos; Congresos y conferencias
    • Resumen
      Nuestro objetivo fue estudiar la actividad de la lipoproteína lipasa en pacientes con mutaciones en APOA5 con presencia clara de hiperlipoproteinemia tipo I (HPLI). Material y métodos: Se realizó un estudio de actividad LPL en 2 pacientes con mutaciones en APOA5 (1: homocigoto c.758T>C; 2: doble heterocigoto c.758T>C & c.326_327insC) sin variantes patogénicas en LPL, GPIHBP1, LMF1 y APOC2. Para cada muestra y un control sano, se efectuó un ensayo convencional de actividad de LPL postheparina utilizando como activador un plasma preheparina inactivado de sujetos normolipémicos. En un segundo ensayo, para cada paciente y un control sano, se utilizó plasma preheparina inactivado de los dos sujetos con mutación de APOA5. La presencia de HPLI fue analizada mediante ultracentrifugación secuencial y cálculo del cociente de triglicéridos en quilomicrones entre triglicéridos en VLDL. Resultados: En nuestro laboratorio, la actividad de LPL postheparina en sujetos normolipémicos es de 56±23mU/mL (deficitario<24mU/mL). Pacientes y controles tenían niveles normales de apo C2. El paciente homocigoto c.758T>C mostró actividad LPL normal (94±13mU/mL), cuando fue ensayada con plasma preheparina control. Sin embargo, su plasma preheparina fue incapaz de activar la LPL postheparina propia (16±20mU/mL) y la del control (34±17mU/mL). En el paciente heterocigoto c.758T>C & c.326_327insC, al contrario que el anterior, mostró una actividad LPL casi nula (4±7) cuando fue ensayada con plasma preheparina control. El plasma preheparina de este paciente tampoco fue capaz de activar la LPL postheparina propia (0 mU/mL) y del sujeto control sano (22±7mU/mL). Conclusiones: Mutaciones de APOA5 son responsables de HLP tipo I. Estas mutaciones muestran valores dispares de actividad in vitro de LPL postheparina. En ambos casos su suero preheparina no es capaz de activar la LPL propia ni la de sujetos sanos
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17852
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    SEA2019 abstract.pdf (257.0Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA