Introducción
De acuerdo con las estimaciones que ofrecen Falk y Dierking (2016: 23), «more than a billion people, young and old, alone or in groups, visit a museum of some kind every year». Aunque no todos ellos precisen de textos traducidos, tal y como señalan Brida, Dalle Nogare y Scuderi (2016: 261), la mayoría de los visitantes de los museos suele ser de localidades distintas a donde se encuentra el museo en cuestión, por lo que el volumen de visitantes que recurre a textos escritos traducidos no es desdeñable.
Objetivos
El presente trabajo tiene como objetivo el estudio basado en corpus de un tipo de texto, el museístico, que no cuenta con un número elevado de estudios, a pesar de sus cifras de consumo potencial. Para esta afirmación nos basamos en el trabajo de Liao (2018), autora que considera que «overall museum translations remain under-researched in Translation Studies» (2018: 53).
Metodología
Para analizar el texto museístico traducido recurriremos a un corpus paralelo especializado. Dicho corpus se compone de textos —escritos originariamente en lengua inglesa y traducidos al español— que proceden de veintidós museos y centros de arte de la ciudad de Nueva York, cuya versión anterior, denominada MUSA16, se ha empleado para la realización de estudios sobre la calidad de la traducción (Leiva Rojo, 2018). La versión actualizada del corpus mencionado nos servirá para seguir profundizado en cuestiones relativas a la calidad, pero, al mismo tiempo, presentaremos los primeros resultados de un estudio del corpus.