Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorNavarro-Gomez, Maria Lucia 
dc.contributor.authorRueda-Narvaez, Mario Federico 
dc.date.accessioned2019-07-08T08:27:43Z
dc.date.available2019-07-08T08:27:43Z
dc.date.created2019
dc.date.issued2019-07-08
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/17968
dc.description.abstractEl alto nivel de desempleo es uno de los principales problemas económicos de España, con una situación notablemente peor en los últimos años que en otros países desarrollados. En septiembre de 2017, según datos de Eurostat, la tasa de paro española destacaba en el contexto europeo con un 16,5%, muy por encima de la media del 7,9%, y sólo por debajo de la de Grecia. Pese a la evolución positiva tras el máximo del 27% en 2013, la economía sigue lejos de la situación de 2007, antes del comienzo de la crisis, en la que una tasa de paro del 8,2% se situaba apenas un punto por encima de la media europea. Las diferencias, sin embargo, son menores si se mide el rendimiento del mercado de trabajo mediante la tasa de empleo, que a mediados de 2017 era en España de un 61,1%, frente a una media del 66,7%. Estos datos llevan a plantearse si esta elevada tasa de paro responde a dificultades generalizadas para encontrar empleo para todos los trabajadores por igual, o si bien existen diferencias entre distintos grupos, en función de características socioeconómicas como el nivel educativo, el género o la edad de los activos, entre otras. El presente trabajo utiliza datos de la EPA desde 2005 hasta 2017 para analizar cómo las características individuales de los trabajadores afectan a la probabilidad de que estén parados frente a ocupados, y cómo tales efectos han evolucionado desde el comienzo de la crisis. Los resultados permiten identificar los grupos con mayores problemas de desempleo y qué colectivos han encontrado mayores dificultades relativas para acceder al empleo en los últimos años.en_US
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDesempleoen_US
dc.subjectEducaciónen_US
dc.subject.otherModelos logiten_US
dc.titleProbabilidad individual de desempleo durante la Gran Recesión en Españaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecten_US
dc.centroFacultad de Ciencias Económicas y Empresarialesen_US
dc.relation.eventtitleXXXIII Congreso Internacional de Economía Aplicada, Asepelt 2019en_US
dc.relation.eventplaceVigo, Españaen_US
dc.relation.eventdate20/06/2019en_US
dc.rights.ccAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional