JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Determinantes del desempleo en España durante la Gran Recesión

    • Autor
      Navarro-Gómez, María LucíaAutoridad Universidad de Málaga; Rueda-Narváez, Mario FedericoAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-07-08
    • Palabras clave
      Desempleo; Educación
    • Resumen
      El desempleo es uno de los principales problemas de la economía Española, con una evolución notablemente peor en los últimos años que en el resto de países comparables. En septiembre de 2017, según datos de Eurostat, la tasa de paro española destacaba en el contexto europeo con un 16,5%, muy por encima de la media del 7,9%, y sólo por debajo de Grecia. Pese a una evolución positiva tras el máximo del 27% en 2013, la economía sigue lejos de la situación de 2007, antes del comienzo de la crisis, en la que el paro bajó hasta el 8,2% y se situaba apenas un punto por encima de la media europea. En cuanto a la tasa de empleo, sin embargo, la diferencia no es tan notable, siendo en España a mitad de 2017 de un 61,1%, frente a una media del 66,7%. En este contexto, es interesante estudiar hasta qué punto las anormalmente altas tasas de paro responden a dificultades generalizadas para encontrar empleo para todos los trabajadores por igual, o si bien existen diferencias entre distintos grupos, de acuerdo a características como el nivel educativo, el género o la edad, entre otras. El presente trabajo analiza cómo las características individuales de los trabajadores afectan a la probabilidad de que estén parados frente a ocupados, y cómo tales efectos han evolucionado desde el comienzo de la crisis. Para ello, utilizamos datos de la EPA desde 2005 hasta 2017 para estimar modelos logit en los que la variable dependiente es un indicador de desempleo (frente a ocupación), estudiando la evolución de los resultados obtenidos en los distintos trimestres durante los últimos años. Los resultados permitirán identificar los grupos con mayores problemas de desempleo y qué colectivos han encontrado mayores dificultades relativas para acceder al empleo en los últimos años.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/17969
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    abstract aede.pdf (77.27Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA