Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRamírez-González, Sergio 
dc.date.accessioned2019-07-18T10:18:27Z
dc.date.available2019-07-18T10:18:27Z
dc.date.created2019
dc.date.issued2019-07-18
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10630/18078
dc.description.abstractLa distancia entre Madrid y Andalucía a finales del siglo XVIII es más que considerable en términos geográficos. Sin embargo, las dificultades consiguen vencerse gracias al ‘tráfico’ de información que, desde 1752, se canaliza a través de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y las filiales que la emulan, sin olvidar la influencia ejercida por el trabajo de personalidades ligadas a éstas, capaces de dejar huella más allá de cualquier frontera espacial. Una cuestión que es aplicable a diferentes disciplinas, entre las que destaca la arquitectura. Resulta interesante conocer cómo, desde áreas periféricas a la centralidad madrileña, se consiguen desarrollar propuestas que enlazan los contenidos ilustrados con las formas neoclásicas, en una continuada sinergia de acción-reacción. La evolución que protagonizan distintos arquitectos para adecuar sus diseños al marco estético dictado desde la capital, les lleva a protagonizar un proceso de ‘reciclaje’. Éste parte del poso de la tradición barroca más recargada y culmina en propuestas donde el interés por la naturaleza conceptual, la linealidad de las formas y la esencialidad volúmetrica derivadas del estudio de los elementos constitutivos de la Antigüedad clásica, serán claves pioneras para un territorio –el andaluz– absolutamente anclado a las costumbres vernáculas. El objetivo de esta propuesta es seguir el rastro de dos de los artífices cuya producción marca el inicio de una nueva época: José Martín de Aldehuela (1729-1802) y Torcuato Benjumea (1757-1836); y, además, hacerlo desde una perspectiva transversal centrada en el análisis de las propuestas que cada uno argumenta, en las provincias de Málaga y Cádiz, para la construcción de tabernáculos. Estos elementos, convertidos desde antiguo en hitos espaciales centralizadores y conceptualizadores de un trasunto cristológico-sacramental, suponen un interesante ejercicio constructivo basado en el estudio erudito de fuentes de diversa genealogía.en_US
dc.description.sponsorshipUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech. Université Toulouse Jean Jaurès. Universidad de Oviedo. Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.subjectArquitecturaen_US
dc.subjectIlustraciónen_US
dc.subjectBenjumea, Torcuatoen_US
dc.subjectAldehuela, José Martín deen_US
dc.subjectCongresos y conferenciasen_US
dc.subjectReal Academia de Bellas Artes de San Fernando
dc.subject.otherAcademiaen_US
dc.subject.otherTorcuato Benjumeaen_US
dc.subject.otherJosé Martín de Aldehuelaen_US
dc.titleArquitectura e ilustración. Visiones de la Academia desde las periferias andaluzas: José Martín de Aldehuela y Torcuato Benjumeaen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecten_US
dc.centroFacultad de Filosofía y Letrasen_US
dc.relation.eventtitleCongreso Internacional Los campos del saber en el siglo XVIIIen_US
dc.relation.eventplaceToulouse, Franciaen_US
dc.relation.eventdateJunio de 2019en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem