JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Periodistas en Youtube y sus audiencias: una relación de simbiosis

    • Autor
      Blanco-Ruiz, Sonia MaríaAutoridad Universidad de Málaga; Palomo-Torres, María BellaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-09-19
    • Palabras clave
      Medios de comunicación social
    • Resumen
      La televisión sigue siendo el medio tradicional de mayor penetración, y dos terceras partes de los jóvenes españoles entre 18 y 29 años aseguran ver las noticias emitidas por esa vía diariamente (Matsa, Silver, Shearer, y Walker, 2018). No obstante, Youtube es la segunda red social para el consumo de noticias, sólo por detrás de Faceboook(Reuters Institute, 2018), y en 2018 la plataforma ha incrementado su compromiso con el periodismo de calidad promocionando fuentes informativas con autoridad y recomendando el consumo de dichos vídeos para combatir la desinformación (Lapowsky, 2018). Los medios, conscientes de esta realidad, han reaccionado aumentando su oferta de contenidos audiovisuales (Kalogeropoulos, 2018), a pesar de que ello suponga descentralizar su producción y distribuir sus contenidos en plataformas de terceros (Peer & Ksiazek, 2011). Este contexto se ha rodeado de múltiples incertidumbres: ¿por qué la actividad periodística en Youtube es tan reducida?, ¿qué aporta esta herramienta a los periodistas?, ¿qué saben de su audiencia y cómo se relacionan?, ¿influye el usuario en la planificación y producción del contenido?. En un estudio preliminar se ha elaborado un directorio analizando la presencia de periodistas españoles en Youtube y creando categorías en función de la participación detectada. Los datos muestran que la presencia de profesionales en la Red es muy limitada: de más de siete mil periodistas inscritos en España, son 207 quienes tienen un perfil público en la plataforma, y de ellos tan solo 36 obtienen resultados satisfactorios...
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18402
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    IAMCR2019_All Accepted-Abstracts-sblanco.pdf (103.4Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA