JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Derecho del Estado y Sociología - (DES)
    • DES - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Derecho del Estado y Sociología - (DES)
    • DES - Contribuciones a congresos científicos
    • Ver ítem

    Epistemología de las emociones

    • Autor
      López-Narbona, Ana MaríaAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-10-01
    • Palabras clave
      Sociología
    • Resumen
      El entendimiento de los procesos emocionales desde los más amplios paradigmas sociológicos, tanto macro, meso como micro-sociológico, resulta fundamental para avanzar en la explicación y comprensión de nuestro ser, sentir y hacer en el mundo. En este sentido, se pueden entender las emociones desde una perspectiva esencialmente funcionalista o bien de conflicto (paradigmas macro-sociológicos) o, en su caso, desde la perspectiva de la acción social (paradigma micro-sociológico). Muchos otros paradigmas sociológicos han venido a cuestionar las visiones más simplistas de los tradicionales paradigmas que se conciben como fundamentalmente occidentales, blancos, masculinos, cristianos e imperialistas. En este sentido, los paradigmas queer, feministas, poscoloniales…, aportan visiones muy necesarias para entender la realidad social.Los paradigmas sociológicos expuestos en el párrafo anterior son deudores de teorías cuya base se encuentra en la física clásica y en la filosofía cartesiana (cuya máxima de la separación mente y cuerpo rige los destinos del pensamiento científico hasta nuestros días). En efecto, desde el siglo de las Luces, la mecánica clásica (con Newton como su máximo exponente) plantea las leyes causa-efecto cuya traducción al comportamiento humano supone la afirmación de que toda acción humana (hecho social para Durkheim) está en la base o en el origen de otra acción o de resultados y sus consecuencias, por lo que clasificamos las acciones sociales, como causales o correlacionales. En el siglo XX, la teoría de la relatividad de Einstein consagra que no ven lo mismo un observador quieto que otro en movimiento, lo que daría carta de naturaleza a nuevas perspectivas sociológicas como la queer, las feministas, etc. El reto que plantea la epistemología es entender los fundamentos de lo que se entiende por emociones.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18502
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    EPISTEMOLOGIA DE LAS EMOCIONES SUPERDEF.pdf (148.5Kb)
    Colecciones
    • DES - Contribuciones a congresos científicos

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA