Mostrar el registro sencillo del ítem
Libro de contribuciones de las II Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga
dc.contributor.author | Cobos-Cano, Pedro Luis | |
dc.date.accessioned | 2019-10-23T06:47:31Z | |
dc.date.available | 2019-10-23T06:47:31Z | |
dc.date.issued | 2019-10 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/18626 | |
dc.description.abstract | El estudio de las emociones, su regulación y sus posibles implicaciones en la vida de las personas es un campo de estudio que ha contado con un interés creciente en los últimos años, debido a que hoy existen pocas dudas acerca de la importancia de la regulación emocional (Fernández-Berrocal & Ramos, 2002; Hogeven, Salvi & Grafman, 2016, Mayers, Robert & Barsade, 2008). Gran parte del interés científico puesto en el estudio de las emociones se debe a la Inteligencia Emocional (IE), un concepto que fue formalmente descrito por Salovey y Mayer a principios de los años noventa (Salovey y Mayer, 1990). Existen diversos enfoques que cuentan con una justificación teórica de la IE basada en la revisión de literatura previa, y que se apoyan en estudios que han comprobado su modelo mediante medidas de evaluación (Bar-On, 1997a; Boyatzis, Goleman & Rhee, 2000; Mayer y Salovey, 1997; Petrides & Furnham, 2001). A día de hoy, dos son los modelos más aceptados en la definición de qué es la IE: el Modelo de Habilidad y el Modelo Mixto (Mayer, Salovey & Caruso, 2000). Los Modelos de Habilidad proponen que la IE es un tipo de inteligencia o aptitud superior que podría superponerse con habilidades cognitivas, planteando que la IE como “la habilidad de llevar a cabo razonamientos precisos sobre las emociones y la habilidad de usar las emociones y sus conocimientos para potenciar el pensamiento” (Mayer, Roberts & Barsade, 2008, p.511). El Modelo de Habilidad de Salovey y Mayer (1997) es el modelo más extendido y el que cuenta con mayor evidencia empírica a día de hoy, el cual define la IE como “la habilidad de percibir, valorar y expresar las emociones; la capacidad de acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la capacidad para comprender la emoción y el conocimiento emocional; y la capacidad para regular las emociones y promover el crecimiento emocional e intelectual” (Mayer y Salovey, 1997, p.10). | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Uma Editorial | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Emociones - Congresos | en_US |
dc.subject.other | Inteligencia emocional | en_US |
dc.subject.other | Flexibilidad cognitiva | en_US |
dc.subject.other | Regulación emocional | en_US |
dc.subject.other | Bienestar psicológico | en_US |
dc.subject.other | Salud | en_US |
dc.title | Libro de contribuciones de las II Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | en_US |
dc.centro | Facultad de Psicología y Logopedia | en_US |
dc.rights.cc | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |