JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditoresEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosDepartamentos/InstitutosEditores

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMAOpen Policy Finder (antes Sherpa-Romeo)Dulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres
    • Ver ítem

    Fisioterapia en dolor pélvico crónico: actualizando el enfoque terapeútico

    • Autor
      Díaz-Mohedo, EstherAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2019-11-04
    • Palabras clave
      Dolor pélvico - Fisioterapia; Pelvis - Enfermedades - Fisioterapia
    • Resumen
      El Dolor Pélvico Crónico (DPC) representa, cada vez más, uno de los pilares que sustentan las demandas de los pacientes en nuestras consultas. Existe demostrada evidencia de que en el DPC hay un cambio en la topografía cortical, particularmente en regiones asociadas con la integración de información sensorial y la modulación corticotalámica, de la parte del cuerpo afectado, existiendo relación entre esta reorganización cortical y la intensidad del dolor, función y visualización de la zona. Estos hallazgos nos obligan a considerar el papel que los mecanismos centrales del sistema nervioso ejercen en el inicio y mantenimiento del dolor. Emerge la necesidad de buscar alternativas terapéuticas que, dejando al margen las preferencias profesionales, estén fundamentadas y a merced de la génesis del dolor en estos casos, es decir, estén destinadas a tratar, entre otros aspectos, esa “reorganización cortical”.Se puede incluir, por tanto, técnicas que contemplen la educación del paciente siempre que existan cogniciones maladaptativas sobre el dolor, la percepción de enfermedad (o incapacidad) y las estrategias de afrontamiento ante eldolor. Por otro lado y al objeto de activar de forma secuencial las redes corticales motoras sin desencadenar los mecanismos de dolor y mejorar la organización cortical, se elaborará un programa de rehabilitación integral diseñado en varias etapas (restauración de la lateralidad, imaginería motora, y terapia espejo) que ayude a extinguir la memoria del dolor “restaurando” el cuerpo virtual del paciente. Se hace en este Congreso la presentación oficial de una herramienta que esperamos sea de utilidad para trabajar en parte este aspecto: Mohedo-App. Se presenta el diseño y desarrollo hasta el momento de una herramienta versionada en una aplicación para dispositivos móviles, que ayuda a trabajar este aspecto, buscando la activación y organización cortical a través del entrenamiento de lateralidad en suelo pélvico.
    • URI
      https://hdl.handle.net/10630/18690
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    ESTHER-DIAZ-MOHEDO-BARCELONA-SEFIP-2019.pdf (230.0Kb)
    Colecciones
    • Ponencias, Comunicaciones a congresos y Pósteres

    Estadísticas

    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA