Mañana 29 de abril se van a realizar tareas de mantenimiento del sistema por lo que NO SE DEBERÁN REALIZAR ENVÍOS A RIUMA hasta nuevo aviso.
Mostrar el registro sencillo del ítem
Ingmar Bergman y Sven Nykvist. La luz en el cine
dc.contributor.author | Muñoz-Jiménez, José Antonio | |
dc.date.accessioned | 2019-11-06T09:48:43Z | |
dc.date.available | 2019-11-06T09:48:43Z | |
dc.date.created | 2019 | |
dc.date.issued | 2019-11-06 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10630/18714 | |
dc.description.abstract | La colaboración que iniciaron a mediados de los años 50 el director de cine Ingmar Bergman y el director de fotografía Sven Nykvist ha sido una de las más productivas de la historia del cine, ambos han mostrado en sus diferentes libros autobiográficos esa especial relación que trascendió lo profesional. Entre las cuestiones que figuraron como elementales en el trabajo de ambos cineastas, estuvo la de trabajar con una luz realista, menos espectacular que la iluminación cinematográfica artificiosa que era realizada en aquella época por la mayoría de los cineastas, y en la que lo habitual era el exceso de luz, aunque diferente a la luz dramatizada de los espectáculos teatrales, a los que también se dedicaba Ingmar Bergman de forma paralela a sus realizaciones cinematográficas. Mientras ambos cineastas rodaban El manantial de la doncella (1959), comprendieron algo que en el presente nos puede resultar de una evidencia aplastante, y es que la luz real y la luz cinematográfica son dos cosas diferentes. El resultado de esa constatación no operó ningún cambio reseñable en esta película con respecto a la iluminación practicada en las anteriores películas de Bergman de los años 50, pero sirvió para eliminar toda artificiosidad en la iluminación. Es a partir de las películas que ambos realizaron y que Nykvist denominó El arco de luz, cuando el concepto de la luz evoluciona de forma diferente para ambos, integrando las películas: Como un espejo (1960), Los comulgantes (1961), El silencio (1962) y Persona (1965). El tratamiento que ambos imprimen a los aspectos formales de la iluminación crea un elemento de refuerzo a la acción interpretativa de los actores, la luz no es solo la necesaria para que los materiales fotosensibles puedan captar la imagen, ni tampoco únicamente un elemento técnico necesario en la filmación, se convierte en una parte indispensable de la narrativa audiovisual para la transmisión de emociones. | en_US |
dc.description.sponsorship | Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Cine - Suecia | en_US |
dc.subject.other | Ingmar Bergman | en_US |
dc.subject.other | Sven Nykvist | en_US |
dc.subject.other | Dirección de fotografía | en_US |
dc.subject.other | Cine sueco | en_US |
dc.subject.other | Luz en el cine | en_US |
dc.title | Ingmar Bergman y Sven Nykvist. La luz en el cine | en_US |
dc.title.alternative | Ingmar Bergman and Sven Nykvist. The light in the cinema | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | en_US |
dc.centro | Facultad de Ciencias de la Comunicación | en_US |
dc.relation.eventtitle | Congreso Universitario Internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy: Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia | en_US |
dc.relation.eventplace | Madrid, España | en_US |
dc.relation.eventdate | 23-24/10/2019 | en_US |
dc.rights.cc | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.departamento | Comunicación Audiovisual y Publicidad |